Por Pablo Campos.
Costanza Banús, Poeta, gestora cultural, narradora y letrista de canciones. Fue directora operativa de la revista Lamás Médula hasta 2010, año en que creó junto a Ignacio Osorio “Zoológico de Poetas. Tiene publicados dos libros de poemas: Perdidas (Alción, 2014) y EL fondito del vaso del dragón (Lamás Médula, 2014).
Quien es Costanza Banús? ¿Cuando sentiste que «EL fondito del vaso del dragón» debía ser libro? ¿Cuando los poemas te comenzaron a exigir que debían ser publicados?
El Fondito del Vaso del dragón existía antes de ser escrito, creo que más que a razones místicas o de algún orden de lo artístico requerían un espacio único y posible de ser compartido (ya harta de nadar con hojas, hojitas y versiones de diferentes poemas).
¿Cómo es tu relación con la poesía? ¿Cómo descubrís la existencia de la poesía como un camino en vos? ¿Que buscan en la poesía? o ¿qué sentís que te brinda?
Sinceramente no lo tengo muy claro, diría que no es buena ni mala mi relación con la poesía…es inevitable, no la descubrí, sucedió y hace el camino en los otros, la poesía está en la mirada de quien la lee y en la imposibilidad infinita de quien la escribe.
Recuerdo que Ture me comento que estaban por publicar un libro, de una gran poeta, y me dijo es un libro de la noche que se toma con Whisky. Vos como lo sentiste al libro al verlo comenzar un camino en el cual ya no son solo tus sentimientos, sino como actúan los sentimientos de cada lector al apropiarse de tus palabras
En realidad las poesías aprendieron a caminar primero y después a hablar, primero fueron escritas en los bares que dejaban ausencias (de esas que no llegaron ni a ser pérdida) en los trenes, subtes y colectivos donde vamos y volvemos de trabajar apretados y cansados, donde la noche pasa factura por andar con el día. Y antes de ser libro fueron compartidas en escenarios junto a artistas tremendamente generosos, y algunas personas preguntaban dónde conseguir mis escritos… vuelvo a lo anterior, creo que fue una oportunidad de ordenar la vidriera del caos.
Si hubiera una analogía posible creo que «el fondito…» es el mismo corazón que late con quienes lo leen y se lo apropian, o mejor dicho… reconocen que esas palabras les pertenecen antes de que las escribiera.
Mientras avanzaba en el libro tenía la sensación de un balde de pasiones sobre mi cabeza ¿el acto de escribir en algún momento te da la sensación que esas pasiones se encausan, o ese ímpetu en si es un cauce a seguir?
No lo sé, creo que es una cuestión de naturaleza, a veces somos como volcanes inactivos… hasta que… si pudiera pensar en una geografía seguramente no sería la mansedumbre de un lago silencioso lo que portan esas poesías, así que creo que es ese algo que está aun sin verse hasta que se hace presente…
Volviendo a la noche, el libro da la sensación de un dialogo constante con todos los personajes, en donde hasta la muerte toma vida, y se la enfrenta desde distintas miradas. ¿Como es convivir con todos estos personajes dentro tuyo?
Un amigo dice que somos muchas «Banús», es una versión que me da ternura. Creo que la vida es multidimensional, todos convivimos siempre con lo que somos y con lo que hacen de nosotros, los encuentros son como ficciones dónde vamos acomodando el libreto a la historia de quienes están en ese aquí y ahora, por momentos la noche es un infierno superpoblado de excesos que no tiene dónde ir (algunos han podido pasar por las poesías del fondito). El día porta la claridad para definir las sombras y dejar de confundirlas con fantasmas o demonios, las cosas se ven más como son, pero si miramos el sol de frente nos encandilamos, y , como el río somos un algo siempre distinto de lo mismo. El fondito es un libro que va tomando el último sorbo de los vasos que la noche dejó sin terminar. Y el vaso del dragón es el que tiene todos los corazones latiendo en su propio corazón. El dragón a veces es la poesía, a veces es el otro, a veces soy yo… y a veces el vacío de sentido y de forma.
Este año recién comienza, que proyectos estas caminando.
El tema de los años no es algo que me resulte cómodo para organizar los proyectos, eso se lo dejo más a las instituciones (las escuelas, las oficinas la universidad, etc.) que se manejan mas con plazos y objetivos de almanaque. Lo que puedo hacer en mi caso es tener una intención e ir tras eso, por ejemplo ir de gira por dónde el libro sea invitado y recibido (en marzo va a ir a visitar Montevideo). Luego hay objetivos de forma que tiene que ver con la organización de la vida cotidiana que requieren objetivos más básicos y concretos.
La Comunidad LAMÁS MÉDULA CLUB te necesita para seguir creciendo.
Para que tenga voz tu voz.
Asociate Texto del enlace
0 comentarios