Por Sara Eliana Riquelme.

Entre el 23 y el 26 de Junio pasado, en Huancayo, Perú, se realizó el VIII Congreso Latinoamericano de Comprensión Lectora (CONLACOL) Jaime Cerrón Palomino. América Latina se reunió una vez más con la presencia de sus embajadores para profundizar en un aspecto tan relevante en la educación como es la lectura.

La Universidad Nacional del Centro del Perú, en Huancayo, fue el lugar elegido para esta ocasión. Waldemar Cerrón Rojas, su presidente, y Bertha Rojas López fueron los principales anfitriones.

Así como ha sido posible escuchar magistrales conferencias sobre la lectura con los elementos que aporta la tecnología en la era digital, también se pudo escuchar hermosas piezas literarias dedicadas a la cultura wanca, el pueblo originario de esa región. Las disertaciones basadas en la filosofía, la neurociencia, la lingüística, entre otras disciplinas rectoras, se llenaron de colorido con los relatos tradicionales, cuyo origen se pierde en el tiempo y afloran permanentemente en nuestra etnia mestiza

Pero el festejo, en el marco de la Universidad del Centro, no ha sido únicamente académico. Diariamente, muchos de los integrantes del Congreso nos trasladábamos en grupo a un comedor cercano a la Universidad, para compartir comidas típicas de la cocina tradicional de Huancayo. Fueron reuniones de aprendizaje del arte culinario y las costumbres locales, en una barriada pintoresca, de gran movimiento y colorido vibrante. El paisaje del Valle del Mantaro, sus artesanías, su cultura milenaria tan rica y tan vigente, la historia, que emerge con toda fuerza ante cada vivencia, terminan de pintar el panorama que albergó el encuentro.

Al finalizar el Congreso, el Dr. Waldemar José Cerrón Rojas hizo una síntesis de los temas que se trataron durante los cuatro días de intensa actividad académica y destacó: epistemología de la comprensión lectora, prácticas de experiencias lectoras, investigación y enfoque del docente, importancia de compartir la visión del mundo, etnoculturalidad, el rol de la escritura de otras lenguas en el presente siglo, lectura digital y producción de textos entre otros tópicos en relación con la lectura comprensiva.

 

Ahora, la proa ha sido orientada hacia Costa Rica, que será el país organizador del IX Congreso Latinoamericano de Comprensión Lectora. Sigue el trabajo constructivo en favor de la tarea docente, reivindicando la memoria de innumerables educadores y de tantos mártires de la tarea educativa en la figura emblemática de Jaime Cerrón Palomino, que, como diría Eduardo Galeano refiriéndose a nuestro Carlos Fuentealba, “ … es un muerto incómodo. Lo sepultan una vez, y otra vez, y otra, y nada. Ahí sigue. …”.

Y como dijera su hijo Waldemar, “Jaime nació cuando lo mataron”. Nació en la conciencia de muchos educadores que se suman en el reconocimiento de la importancia social y educativa de su obra para los pueblos latinoamericanos y así también para todos los pueblos del mundo.

Sara Eliana Riquelme

Sara Eliana Riquelme

Escritora

Docente en el área de Lengua, en el IFD N° 6 de Neuquén. Egresada de la Universidad Nacional del Comahue: Profesorado en Letras, Lic. en Letras, Especialización en Historia Contemporánea. Ha participado en trabajos de investigación en la Facultad de Cs. de la Educación en la UNComahue y ha dirigido investigaciones en el INFD. Cuenta con publicaciones de libros y artículos en distintos soportes, siempre sobre temas inherentes a la educación en relación con el lenguaje.

 

Share This