Por Pablo Campos.
Nos acercamos a Liliana Amate, Coordinadora del Departamento de Cortometraje del INCAA, para conocer la realidad del cortometraje en Argentina y como se ha trabajado desde la creación del Departamento.
Lámas Médula: ¿Cómo comenzó tu amor por el cine, cuál fue tu recorrido hasta llegar a coordinar el Departamento de Cortometraje del INCAA?
Liliana Amate: Empezó en las funciones continuadas del Gran Rivadavia de Floresta, el barrio de mi niñez. Entraba a primera hora y me quedaba hasta que me buscaban mis padres tipo 8 de la noche. Siguió en las vacaciones de tres meses en Miramar en el Astral, Gran Rex y Atlantic, donde descubrí los grandes realizadores de muy joven, los cuales, confieso, ¡me eran inentendibles! Y ya más grande volví a ver. Ismael Bergman, uno de ellos. Ahí no había problema de edad entrábamos todos. Ya de adolescente me atrapó el circuito del Arte, Lorraine, Losuar, Loire, las trasnoches del Maxi con cine de terror después. Y ya de grande, con 4 hijos decidí estudiar lo que era una pasión, cine, siendo mi lugar de pertenencia el Taller de Cine Contemporáneo de Vicente López, municipal y gratuito. De alumna pasé a docente y empecé a trabajar en institucionales y haciendo cortos. Después vino la docencia en el terciario de la ORT. Y lo máximo como docente en la carrera de Diseño de Imagen y Sonido de FADU/UBA. Tuve la posibilidad de presentarme años después a una beca docente en la ESCAC de Barcelona, ganarla y poder especializarme en Nuevas Tecnologías del formato documental. A mi vuelta el llamado para trabajar en el Festival de Mar del Plata, y ahí empieza mi incorporación al INCAA, pasando por la Gerencia Educacional bajo la supervisión de otro gran maestro, Rodolfo Hermida, y después el desafío de crear el área de producción audiovisual, y por último la creación del área de cortometraje a solicitud de Liliana Mazure, a mi cargo hasta nuestros días.
LM: ¿Qué balance haces de los últimos años? ¿Cómo encontraste al cortometraje argentino y cómo lo ves hoy?
LA: El cortometraje argentino se conocía sólo en Argentina, masivamente no participaba en gran cantidad a nivel internacional. La calidad era excelente, tengamos en cuenta que es el formato primero de expresión de realizadores de la talla de Favio, Campanella, Bielinsky, Trapero, Bauer, Lerman entre tantos otros. A partir de la creación del departamento de cortos empezamos a trabajar, primero con la histórica producción de cortometrajes INCAA, las Historias Breves, realizando una re masterización y subtitulado para la Antología HB – la cual se encuentra a la fecha en las videotecas de Escuelas y Universidades de Cine a nivel nacional e internacional. También comenzamos a dar ayudas para que los realizadores, cuyos cortometrajes entrarán en competencia, pudieran estar presentes en los festivales. Esto implica hacerse conocer y abrir puertas a futuras realizaciones. También realizamos convenios con festivales nacionales e internacionales, con lo cual en este momento tenemos muestras itinerantes a los largo de todo el mundo. Lo que nos permitió ser país invitado en el año 2014 en el Festival Kingbonn en Shenzhen ,República Popular de China, con 60 cortometrajes en 7 cines de esa ciudad, y le permitió a Magalí Bayón viajar con su cortometraje Olimpíadas, premiado varias veces. De eso se trata nuestra gestión, de posibilitar la difusión del cortometraje y sus realizadores.
LM: Viajaste varias veces a Francia, al Festival de Clermont Ferrand. Contanos, ¿de qué se trata este festival y qué experiencia le deja al cortometraje argentino poder participar en este tipo de eventos?
LA: El festival de Clermont es el Festival más importante de cortometraje a nivel internacional, con un mercado de comercialización donde están presentes los medios, tales como Canal Arte, Plus, las plataformas y los curadores de los festivales de todo el mundo. Estamos presentes hace 6 años con stand en conjunto con la Gerencia de Internacionales, promoviendo los materiales argentinos. Este año se llevaron 36 cortometrajes producción INCAA, ENERC e independiente, y tenemos pautadas hasta la fecha 20 reuniones con plataformas, canales y programadores. Ha sido un trabajo arduo, de insistir e insistir, pero se logró que esperen con ansiedad nuestro material.
Este año se llevaron 36 cortometrajes producción INCAA, ENERC e independiente al Festival Clermont Ferrand, en Francia, y ya tenemos pautadas 20 reuniones con plataformas, canales y programadores del mercardo internacional.
LM: También sos parte de UNCIPAR, organización desde donde lograron mantener durante muchos años, y aún sigue vigente, el festival de cortometraje de Villa Gesell, ¿de qué se trata?
LA: Uncipar se mantiene hace 38 años como Jornadas de cine en Villa Gesell, y tiene más de 40 como institución. Yo llego con mi primer corto en el ’93 y me fui quedando, hasta hoy presidir la institución. Espero que las nuevas generaciones tomen la posta. Es la institución emblemática del cortometraje. Son tres días a puro cortometraje durante semana Santa, y cada vez se nos hace mas difícil poder sostenerlo. Contamos con apoyo del INCAA, sponsors privados y la municipalidad de la Villa, que a pesar del empuje de su Secretario de Cultura, no visualiza la importancia del Festival y de la cultura, y de la publicidad que eso le brinda a Villa Gesell.
LM: Durante los últimos años ha crecido mucho el movimiento de la industria y los festivales de las provincias, ¿Qué lugar ves que va tomando el cortometraje en el medio? ¿Cómo lo toma el público? ¿Se puede hablar de un boom?
LA: El cortometraje, gracias a esos grandes gestores culturales que son los Festivales – los cuales hace un par de años nos organizamos con RAFMA, red de festivales y muestras argentinas- hemos generado espectadores para este género. UNCIPAR en solo tres días tiene 4000 espectadores para ver cortometraje, y los festivales, sin contar Mar del Plata, llevan 500.000 espectadores. Estamos trabajando ahora para lograr la proyección del corto antes del largo.
El cortometraje, gracias a esos grandes gestores culturales que son los Festivales ha generado espectadores. UNCIPAR en solo tres días tiene 4000 espectadores para ver sólo cortometraje.
LM: Volviendo al INCAA: arranca un nuevo gobierno y un nuevo director en el instituto. ¿Qué esperas para este año? ¿A dónde va a apuntar el departamento de Cortometraje? ¿Cuáles son los desafíos?
LA: Seguir creciendo. Vamos a apuntar a generar más concursos de producción, a conseguir mas pantallas, a que no sea considerado un arte menor.
LM: Por último, si tuvieras que definir qué es el cine en tu vida, ¿cómo lo definirías?
LA: Soy una privilegiada que logró trabajar de su pasión …el cine
Esta entrevista fue realizada antes de que se tome la decisión de posponer el Festival de Cortometraje de Villa Gesell por el retiro de apoyo económico de la Municipalidad de Villa Gesell y del INCAA, según informó UNCIPAR por medio de un comunicado oficial el 1° de marzo y que puede leerse en este enlace. Desde la Municipalidad informan que se pondrán en contacto con las autoridades de UNCIPAR con la propuesta de confirmar el festival para el fin de semana largo de junio. Desde UNCIPAR aseguran que desde que se informó la suspensión del festival, no hubo ningún contacto de parte de la Municipalidad, pero que están dispuestos a reunirse y consensuar una solución al conflicto. Por otra parte aún no recibieron novedades sobre la política que tendrán las nuevas autoridades del INCAA con respecto al apoyo que recibirán los festivales que se realizan en el país.

Pablo Campos
Secretario de Redacción
(1977, Buenos Aires) Poeta. Participó en la primera antología recopilada por Hayde Breslav, Taller la mente humeante (1998). Su blog personal eswww.alcielounbarrilete.blogspot.com Desde el 2015 administra el blog Lamás Médula Entrevistas y forma parte del colectivo Poetas Peronistas. Tiene publicado La sangre en el ojo, Ediciones Lamás Médula (2014).