Por Pablo Campos.
MADE IN BAJO FLORES, trabajo esclavo en la ciudad de Buenos Aires es el nuevo libro de Grupo Editorial Sur, que forma parte de la Colección Audiolibros del Sur. Su autor, Lalo Recanatini Méndez, es periodista, docente, guionista y director creativo. El trabajo periodístico que se recopila en este libro y CD ha obtenido reconocimientos y premiaciones en todo el mundo.
Lalo Recanatini Méndez es periodista, docente, guionista y director creativo. Colaboró con La Razón, Indymedia, Kranear, Página/12; trabajó como guionista de cine y TV en Avenidas, SOma 20mg y Putos Peronistas. Como productor y guionista de radio para Mitre-La 100, Radio Nacional, La Tribu, El mundo (Argentina) y para radios del extranjero como Netherlands, Latino USA, Nacional de Bélgica y Mec Brasil. Es docente del Instituto Prensa y Sociedad, en la UBA (Universidad de Buenos Aires) y el IUNMA (Universidad de las Madres).
El trabajo periodístico que se recopila en este libro y CD ha obtenido reconocimientos y premiaciones en todo el mundo: Primer Premio categoría Radio del Premio Nuevo Periodismo Iberoamericano Documental (Monterrey, México, otorgado por Gabriel García Márquez); Primer Premio categoría Features en la Bienal Internacional de Radio (México) y Premio Internacional de Periodismo Rey de España. Este libro acompaña esos reconocimientos, brindando acceso a un material que hasta entonces se movía de mano en mano. Permitiendo conocer una manera diferente de escuchar radio, de relacionarse con la información, un descubrimiento para muchos sentidos olvidados por un mundo comunicacional que nos invade, nos atropella visualmente. Y es un mimo a Lalo Recantini Méndez, para que siga por este camino de la radio.
El trabajo fue realizado en el 2011 y, al seguir la historia de la investigación, nos hace reflexionar y recapacitar sobre los entramados e inacciones del gobierno y las grandes marcas de ropa. Sobre el documental radiofónico del CD que acompaña al libro vuela la idea de que todos saben y nadie mira, un vacío institucional que desprotege vidas . Como el mismo autor recapacita en el prólogo:
“Las políticas públicas que en tierras porteñas se vienen aplicando en los últimos años, lamentablemente, no permiten albergar demasiadas esperanzas de que cambie la situación para aquellos que viven y muchas veces mueren, pegados a una máquina de coser.”
Y la verdad es que estas políticas no cambiaron si hoy vemos la ilegalidad y destrato que viven miles de personas que trabajan en talleres textiles ilegales. Enseguida podemos recordar las muertes ocurridas durante el 2015 en estos establecimientos clandestinos.
Con motivo del lanzamiento de este libro necesario hemos conversado con su autor.
Lamás Médula: ¿Qué te decidió publicar Made in Bajo Flores en formato libro?
Lalo Recantini Méndez: El texto había tenido muchas devoluciones positivas y era destacada la estructura del material, el tono y el ritmo, por lo que era una deuda para con el texto que se venía prolongando en el tiempo.
LM: ¿Te sorprendió la repercusión que tuvo en el exterior en su momento el documental?
LRM: A todo el equipo que intervino en la producción nos sorprendió la pronta repercusión que tuvo el material afuera y, por supuesto, en lo particular me sigue sorprendiendo lo que genera el texto alrededor del mundo, incluso en países de otras lenguas.
LM: ¿Crees que en Argentina tuvo la misma repercusión?
LRM: Hoy esa situación trágica de explotación y miseria sólo se ha acentuado. Todo indica que será así o peor. Razón por la cual este trabajo , después de varios años, sigue teniendo vigencia y generando impacto. Esperemos que esta reedición ampliada colabore a poner el foco nuevamente en el combate al trabajo esclavo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de las provincias también.
Fragmento de Made in Bajo Flores

Pablo Campos
Secretario de Redacción
(1977, Buenos Aires) Poeta. Participó en la primera antología recopilada por Hayde Breslav, Taller la mente humeante (1998). Su blog personal es www.alcielounbarrilete.blogspot.com. Desde el 2015 administra el blog Lamás Médula Entrevistas y forma parte del colectivo Poetas Peronistas. Tiene publicado La sangre en el ojo, Ediciones Lamás Médula (2014).