Por Claudia Sánchez Rod.

Una librería donde la luz obedece a la geometría o un lugar en el mundo que nos refugie de la lluvia. Por estos lugares nos lleva Claudia Sánchez Rod en esta crónica de octubre.

Los días de intensa lluvia inevitablemente me recuerdan el inicio de la novela El año de la muerte de Ricardo Reis, de José Saramago. Todo ahí es agua y añoranza, altamar y recuerdos; las tardes de Lisboa y el cielo tocando la tierra como si de una mariposa gris rozando la mano de una mujer dormida se tratara. Así está ahora la Ciudad de México, o al menos eso me parece, es como si todas sus calles fueran a desembocar de repente en el río Tajo, así nada más, por un capricho inesperado de un inesperado desorden geográfico. Por fortuna traje mi paraguas.

Bajo en la estación CCU del metrobús y camino hacia el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (o el MUAC, para los amigos). Vine a ver la exposición de Anish Kapoor. Camino bajo la lluvia, primero de prisa y, después, comprendiendo que no tiene sentido ir en contra del tiempo, disminuyo la velocidad y atravieso con calma la reserva ecológica; es cierto que no hay nada más extraño que atravesar una reserva natural en medio de una selva de hormigón, pero hoy en día, tanto se ha devaluado lo extraño, que todo lo extraño carece de valor alguno. En fin, esas no son cosas que yo pueda cambiar.

Me queda claro que acá todo se funde para crear un mensaje de iluminación cuyo heraldo es la geometría

El MUAC es un lugar al que hay que venir sólo por su belleza, por su acabado geométrico, por la manera en que sus muros se apropian de la iluminación natural. Un amigo me dijo que aquí la luz natural está domesticada (por la arquitectura bioclimática, la orientación, la altura, el color, la proporción y los materiales). Yo entiendo poco de eso, pero me queda claro que acá todo se funde para crear un mensaje de iluminación cuyo heraldo es la geometría: los pisos, los domos, los vidrios, las vistas, las salas, los jardines rinden pleitesía al movimiento y le dan al aquí y al ahora un carácter etéreo, transparente y libre. Sea lo que sea, si a mí me dicen que en algún punto del mundo la luz está domesticada, yo haría cuanto fuera posible por ir ahí, sólo para verlo con mis propios ojos.

De Anish Kapoor no les voy a contar nada, es mejor que ustedes busquen su obra y la disfruten directamente, de lo que sí quiero hablarles es de la librería del MUAC; es que es un espacio realmente interesante, el lugar ideal para buscar fortunas. Aquí se pueden encontrar bellas creaciones de artistas locales y extranjeros, hay piezas de más de doscientos diseñadores de todo el mundo, y de libros… bueno, hay más de 2,500 obras especializadas en arte contemporáneo, diseño, arquitectura, cine y fotografía. Estar aquí hace bien, los estantes forman un paisaje diferente, lejos de la lluvia que sigue cayendo afuera. Según yo, las librerías de las ciudades hablan mucho de ellas, de su gente, de su pasado y su futuro, de sus inquietudes. Me quedo un rato mirando las portadas de los libros y sí, en efecto, aquí la luz está domesticada, no hay manera de no notarlo con el transcurrir de la mañana.

Las librerías de las ciudades hablan mucho de ellas, de su gente, de su pasado y su futuro, de sus inquietudes.

Hay tres cosas que voy a hacer ahora mismo: comprarme el libro de Nahui Ollin, bajar al restaurante por un café y sentarme en la entrada a contemplar la llovizna. Así será fácil olvidar si estoy en la CDMX, en Lisboa o en el fin del mundo.

Claudia Sánchez Rod

Claudia Sánchez Rod

Colaboradora

(Ciudad de México) Estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México, cursó la Diplomatura “An approach to the meaning of life and death”en la Universidad de Toronto, Canadá. Se ha desempeñado como periodista y traductora. Entre sus publicaciones se encuentra el poemario El vino derramado (Barcelona), el libro de cuentos La marta negra(Barcelona) y el poemario Me dejaste puro animal inexistente(Morelos). Ha participado en las antologías Ocho lenguas de Medusa (Morelos), Soñando en Vrindavan y otras historias de ellas (E.U.A.), entre otras. Actualmente se desempeña como Jefa de Redacción del sitio literario El libro de arena.

Share This