Por Sara Eliana Riquelme.

En esta oportunidad, Sara Eliana entrevista a una de las voces más resonantes de la Patagonia. Con sus diversas creaciones y tonos estéticos, Aldo Luis Novelli se manifista como un escritor no encasillable,  con una obra de múltiples facetas.

En la Provincia del Neuquén y en sus alrededores patagónicos, como en el resto del mundo, la literatura atravesó las distintas épocas sobre los hombros de juglares y musas. Estos cielos, con sus soles y lunas, milenariamente han escuchado ese canto que hoy nos entrega su misterio. Los poetas de todos los tiempos dejaron caer sus versos generosos y compusieron una música que siempre nos acompaña. Los pueblos originarios elevaron su canto sagrado a la Naturaleza; colonizadores y pioneros registraron su asombro ante la vida y la geografía de este rincón del mundo. La patria chica necesitó consolidar el sentimiento de pertenencia y los poetas le cantaron a la belleza del paisaje y a la pujanza de este pueblo que crecía sin cesar.

Pero el agua siguió corriendo por debajo de los puentes, y el romanticismo ya no fue suficiente. La historia mostraba caras que no era posible ignorar, y poco a poco, otras voces dieron la tónica. Voces bien timbradas, poderosas, que sorprenden por la claridad que le imprimen a su mensaje. Voces nuevas nombrando como jamás se había nombrado.

Hoy entrevistamos a Aldo Luis Novelli. La nutrida información en la web nos exime de datos biográficos y nos permite centrarnos en esto que nos gusta a los masmedulares: bucear entre palabras y versos para develar una obra, una estética o simplemente para conocer a otro poeta y así avanzar un paso más en ese camino de encontrarnos a nosotros mismos.

La obra de Aldo es amplia, rica, generosa, y es difícil comenzar: Desde una propuesta en el muro de Facebook de HeptaPoemas, retomando mitologías universales, a una colección de microensayos inéditos, con varios libros publicados en sitios disponibles en la web. Entre ellos, diez versiones de En el país de la poesía:

En el país de la poesía, la palabra ‘perro’ no sólo ladra, también muerde. Y en ciertas ocasiones, cuando algún poeta hace maullar su gato de tinta desde un techo del vecindario, levanta las orejas y se dispone en posición de ataque.

 

En el país de la poesía, hay un gran lagarto verde con ojos de mujer, alas de gaviota y fauces de fuego que no es un monstruo.

 

En el país de la poesía, los hombres-palabra seducen a las mujeres-poesía con gestos apasionados.

Su expresión solidaria se nutre del intercambio. La mano en la sed es un grupo que integra con otros escritores y poetas patagónicos, en el que presenta su propia utopía literaria:

 

muchas manos
infinita sed
ebrias las palabras.

/a.l.n.- https://www.facebook.com/groups/Heptapoema

cuando todo esté definitivamente perdido
ni los gobernantes
ni los militares
ni los integrantes de las fuerzas de seguridad estatal
ni los matones de las empresas de seguridad privada
ni los jueces
ni los amigos del juez
ni los fiscales de la nación
ni los empresarios
ni los gerentes de las empresas
ni los políticos
ni los funcionarios
ni los comerciantes
ni los religiosos
ni los obispos
ni el papa
ni los abogados
ni los contadores
ni los ingenieros
ni los arquitectos
ni los informáticos
ni los psicólogos
ni los sociólogos
ni los ambiciosos
ni los egoístas
ni los miserables
ni los individualistas
ni los triunfadores
ni los próceres de cartón
ni los intelectuales
ni los pensadores
ni los filósofos
ni los doctores
ni los sanadores truchos
ni los comunicadores televisivos
ni los periodistas
ni los escritores
podrán hacerlo…

sólo los poetas
los verdaderos poetas:
revolucionarios carpinteros lavanderas obreros empleados luchadores estudiantes planchadoras pescadores
panaderos borrachos militantes sociales locos decadentes peones labriegos curas barriales artesanos artistas
verdaderos quinteros villeros chamanes plomeros albañiles enfermeros enfermos terminales
pintores de brocha gorda mujeres y hombres solidarios herreros y utopistas
salvarán el mundo.

/a.l.n.- Del libro: Rock en el desierto.

Archibaldo se escapó de la poesía culta
y bien pensante
y se fue al abasto.

en el club “el mundo”
apareció la señora poesía
llevaba una vieja minifalda
y un tajo en el alma.

es una señora vulgar
nada refinada
habla como un camionero
viste un escote acentuado
y tiene un par de tetas prominentes
nada de cirujanos
solo amantes desesperados.

es una señora pendenciera
y tiene unos ovarios de fierro
y una boca dulce
para putear al mundo.

esa señora
les digo a ustedes:
delicadas poetizas y elegantes poetastros

es una gran señora.

Lamás Médula: Hablemos de Ninguno de ellos. Es un poema con mucha fuerza y, ciertamente, comparto el contenido.

Aldo Luis Novelli: Pertenece a mi último libro, Rock en el desierto. Me alegra que compartas la idea de ese texto. Como verás, mi escritura no es para nada convencional; esto genera rechazo y aceptación por partes iguales.

LM: Considero que la estética aplicada es coherente con el mensaje. Por ejemplo, no me parecería, en este caso, que fuera una rima consonante.

ALN: No, claro. Además yo no uso nunca rimas.

LM: No me desagrada la rima, pero cada mensaje lleva, de alguna manera, una estética implícita.

ALN: Sí, eso decía Borges, cada texto dicta su propio estilo.

La poesía de Novelli no está exenta de humor. La ironía y el sarcasmo cruzan su verso. Archibaldo, su alter ego en Fluidos Virtuales, se presenta como un antihéroe exhibixionista, protagonizando las más desopilantes aventuras. Archibaldo parodia a los personajes de la farándula cuya popularidad les genera, entre otras atenciones, un lugar de excepción en el universo erótico femenino, y oscila entre la admiración de su público y una excesiva e injustificada autoestima.

Permanentemente, la literatura de Novelli tiende lazos que se agarran de los más variados elementos, de todos los espacios y todos los tiempos, predominado siempre el universo patagónico. La intertextualidad se concreta mucho más allá de los textos escritos, en el sentido más amplio que la semiótica le diera al concepto de “texto”.

– Aunque su imagen es cuanto menos dark, “obscena” dirían algunas damas de círculos literarios, a veces sus poemas tienen imágenes tiernas. ¿Tiene lugar para la ternura Archibaldo? –

En una oportunidad a una dama decente y muy conservadora de la sociedad bien pensante de nuestra inestimable clase media, después de una exhibición salvaje le regalé una rosa roja… y ella se emocionó.

– Antes hablábamos de poetas, y físicamente usted se parece mucho a Aldo Luis Novelli, que ya es un poeta reconocido de la Patagonia ¿Cree que ese parecido le roba protagonismo a sus exhibiciones? –

Ese tipo que Ud. nombra como poeta reconocido…¡Ja!, no me haga reír, se cree poeta y me roba no sólo protagonismo sino los mejores versos de mi poesía oscura. Pero por las noches él solo puede gritar su impotencia en versitos mal construidos en una hoja de papel, mientras yo soy el rey de las calles y el hombre más deseado de las féminas patagónicas. Ese tipo no puede con el poder inconmensurable de mi artefacto… verbal.

simpáticas tribus urbanas
de emos
floggers
y pokemones
darks, góticos, sharps
skins, heavys, punks, grunges
rockers, rollingas, cumbieros, raperos, metaleros
viejos hippies, ye-yes, glams, b-boys, mods
gamers
otakus
rastas
y skaters
invaden las calles
junto a unos pocos tipos raros de saco corbata y maletín.

Archi los observa y piensa
menos mal que estos cabezas
no inventaron los archies
¡porque yo soy
único pendejos!.

Archi no es de hacer amigos
ni amigas
prefiere espectadoras y húmedas fans.
pero en la gran manzana
Archi está tan solo
que algunos poetas se compadecen de él
así conoce a Nora, Liliana, Juan y Nicolás
y juntos salen a beber la noche
en birras oscuras y calles llenas de personajes
extraños.
Archi quiere hacerles una exhibición en
agradecimiento
pero ellas se espantan
y ellos se niegan.
Archi está desahuciado.
se encierra en el hotel
y espera que lleguen sus fans en tropel
tiren la puerta abajo
y le rueguen por su acto
y despierta solo y sediento
como en ciertas mañanas del desierto.

LM: Podemos afirmar que la literatura regional de Neuquén y de la Patagonia se inserta con todo derecho en la literatura universal. La intertextualidad de la que se valen los poetas es uno de los recursos que así lo demuestran. Cuando leí amigos no pude evitar que mi mente volara al Juan López y John Word; lo leí como una parodia del relato borgeano, y eso me permitió hacer del mismo una lectura nueva, diferente…

ALN: Yo estimo que sí, que la literatura regional patagónica, en muchos cultores de la misma, dejó de ser ‘regional’ en el aspecto más restringido y hasta anacrónico del tema para formar parte de la literatura universal en un aspecto cabal. La trascendencia o no de la misma, se debe a factores, como sabemos, ajenos a su propio valor, y depende de cuestiones de mercado y difusión. Conozco algo de la literaturas de las distintas regiones del país y hay algunas diferencias significativas en sus productos finales; estimo -y no soy el único-, que la Patagonia y la Mesopotamia son dos regiones importantes, valiosas y de fuertes realizaciones en ese aspecto. Respecto de tu interpretación, considero que la lectura de un poema debería ser polisémica siempre, al menos es un valor que la diferencia del texto narrativo que busca un direccionamiento más dirigido por su propia especificación… En ese poema en particular {amigos}, hay referencias al ‘Juan y José’ de la canción de Serrat, al Julio López de nuestra vergüenza democrática y tal vez a ese J. Ward que está en mi inconsciente literario, eso ya es un tema que me resulta incontrolable… Como decía Alejandra Pizarnik, «la palabra dice lo que dice, y además más y otra cosa».

LM: ¿Cómo caracterizarías tu obra, tu propia estética?

ALN: En general, no sigo cierta consigna de las buenas prácticas literarias que dice ‘que todo escritor debe tener una voz propia’. En mis distintos poemarios y libros editados utilizo registros formales diversos, minimalismo, prosaísmo, existencialismo, cierto lirismo, realismo sucio… He buscado razones gradilocuentes para justificarlo, pero debo decir que la verdadera razón es evitar el aburrimiento… Claro está que los temas que me preocupan siempre son los mismos: la utopía, la palabra, la revolución, el sexo, el amor oculto, el hombre y la mujer que viven en el mundo real, los amigos, nacimiento, vida, amor y muerte de un trabajador…

La Patagonia y la Mesopotamia son dos regiones importantes, valiosas y de fuertes realizaciones

LM: Bueno, convengamos que son temas universales. Además, creo que la poesía actual en la región es eminentemente urbana.

ALN: Coincido, yo mismo me considero un poeta urbano. Para llegar al desierto debo bucear en mi infancia.

LM: Aldo, los pájaros son un tópico recurrente en tu verso: ¿podrías hablarnos sobre eso de manera personal, íntima si se puede, algo más que lo que ya señalan tus poesías?

ALN: Más allá del simbolismo de libertad que representan, del ansia de volar del hombre desde su nacimiento sobre la tierra, es un tema que me apasiona y estudio técnicamente para conocer. Me «vuela» quedarme horas sobre la arena mirando a la gaviotas dibujar palabras en el aire, o de pie en el desierto patagónico observar la cacería de algún águila mora, o por la mañana responderles en lengua humana a los zorzales que picotean lombrices en el patio.

LM: Tu poema abismo, ¿se podría decir que es un haiku? 

ALN: Podría ser, pero no cumpliría con las pautas métricas de ese género japonés. Tengo un libro inédito que se llama ‘Jaikus sudacas’, te imaginarás que no son muy orientales que digamos…

LM: Es muy frecuente que los haiku occidentales -y también los orientales- no cumplan estrictamente con la métrica propuesta; en estos últimos casos, muchas veces son cruciales las traducciones. Pero además, el lenguaje literario que los conforma sigue siendo motivo de acaloradas discusiones.

ALN: Sí, así es.

Me «vuela» quedarme horas sobre la arena mirando a la gaviotas dibujar palabras en el aire, o de pie en el desierto patagónico observar la cacería de algún águila mora

LM: Siempre me ha parecido que el erotismo en la poesía es un tema muy delicado. ¿Qué opinás al respecto, cuando tu poesía tiene un profundo contenido erótico -en mi opinión- muy bien tratado?

ALM: Respecto del erotismo, sí, es un tema muy delicado, aún así valoro la ‘suciedad’ de un Bukowski. No lo de muchos jóvenes que solo buscan provocar a través de un lenguaje «vulgar». Mi intención es que el lector se erotice más allá de sus represiones sexuales y demás.

Así es la obra de Aldo Luis Novelli. Una obra de múltiples facetas que muestran a un escritor comprometido con el oficio y con el entorno en el que desarrolla su tarea. No es una tarea solitaria. Es un oficio compartido con un grupo muy nutrido de jóvenes implicados con el arte en todas sus manifestaciones. Poetas, narradores, ensayistas, músicos, artistas plásticos, bailarines, dramaturgos; una troupe de valores regionales decididos a ponerle colorido artístico a la vida de la región patagónica.

a todos aquellos que alguna vez
me golpearon el pecho

Juan y José nacieron en distintas ciudades.

vivieron cuarenta años sin conocerse.

una tarde cualquiera José
con el corazón inmóvil
cayó en medio del gentío.

la gente miraba al tipo tirado y lograba esquivarlo.
Juan se detuvo y se agachó a golpearle el pecho.

cuatro horas estuvo en eso
entre las sombras de una calle desolada
hasta que el tipo abrió los ojos:
– no sabía bien como se hacía esto…- dijo Juan.
– bueno, tuviste tiempo de aprender- balbuceó José.

desde ese día nunca más se vieron. nunca se olvidaron.

el tipo preguntó por los pájaros desposeídos
por las patas de esos pájaros
que se lavan en la fuente.

preguntó por los pájaros hambrientos
por el pico de esos pájaros
gritando ‘no pasarán’ en esta tierra piquetera.

por los pájaros poéticos
por las manos de esos pájaros
escribiendo papeles sin fe ni sudor.

el tipo preguntó por los pájaros
por el vuelo de esos pájaros pichones
que se embolsan la cara
para escuchar la voz de Dios.

preguntó por los pájaros
por los ojos de esos pájaros
al ver la íntima luz de una niña
vejada por el patrón.

por los pájaros
por las alas de esos pájaros
cuando sangra el ano de un niño
violado por la respetuosa santidad.

el tipo preguntó por los pájaros y se fue volando.

caída del hombre
en las profundidades
de la hembra.

LM: Si pudieras señalar un objetivo principal para el desarrollo de la literatura regional que es lo mismo que decir “de la literatura”, a secas, ¿cuál elegirías?

ALN: La misión nunca está cumplida. Se necesitan muchos más, como decía maravillosamente el cholo Vallejo en Masa: «Al fin de la batalla, y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre/y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!»/Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo…Entonces todos los hombres de la tierra le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; incorporóse lentamente, abrazó al primer hombre; echóse a andar». O mi maestro Juan Gelman en Confianzas: «los versos de un poeta no servirán para que ‘peones maestros hacheros vivan mejor/coman mejor o él mismo coma viva mejor»… Pero aun así tengo confianza que la palabra nos eduque, nos esclarezca, que la palabra finalmente nos libere. Y si mi precaria palabra contribuye a esa tarea, entonces toda mi obra estaría justificada para mí en ese mínimo gesto. Leer no solo nos acerca al conocimiento; también nos acerca a los otros en la medida que nos acerca a nosotros mismos. Conocer-nos y conocer-los por algo son derivaciones que podemos formar en nuestro sistema de la lengua con una misma raíz y desinencias complementarias, como leer-te y leer-me. Asimismo, la lectura nos abre un universo en múltiples e infinitas direcciones, y cuando nos permite comprender mejor quiénes somos y cómo es nuestro entorno podemos pensar que aporta en la conformación de nuestra huidiza y multifacética identidad regional. Como decíamos, nuestras expresiones artísticas evolucionan conjuntamente con la sociedad que las genera en tiempos dinámicos. La literatura de Neuquén intenta abrirse camino sobre la base de la independencia intelectual, apoyada en los avatares de la historia de su gente y en un contexto tanto estable como cambiante, en relación con esa historia. Es imperioso ponderar el crecimiento, en cantidad y en calidad, de quienes deciden dedicar sus esfuerzos a mostrarnos una visión estética de nuestra realidad cotidiana. Neuquén Capital ha sido una ciudad cosmopolita desde siempre. No tan así las localidades del interior de la provincia. Y es en esa conjunción de diferentes miradas como se va conformando una propuesta estética de enorme riqueza y pluralismo.

BIBLIOTECA LATINOAMERICANA DE AMIGOS (En construcción)

Aldo Luis Novelli se encuentra armando una BIBLIOTECA LATINOAMERICANA DE AMIGOS. Los interesados en unirse a ella le pueden enviar un LIBRO DIGITAL PROPIO (ebook, del género que sea, narrativa, poesía, fotografía, arte, etc), preferentemente en formato pdf, y con alguna tapa y se los irá incluyendo. Avisar por mensaje privado de Facebook:

e-mail: novellister@gmail.com
facebook: https://www.facebook.com/aldoluis.novelli
twitter: @AldoLuisNovelli

Sara Eliana Riquelme

Sara Eliana Riquelme

Colaboradora

Docente en el área de Lengua, en el IFD N° 6 de Neuquén. Egresada de la Universidad Nacional del Comahue: Profesorado en Letras, Lic. en Letras, Especialización en Historia Contemporánea. Ha participado en trabajos de investigación en la Fac. de Ciencias de la Educación en la UNComahue y ha dirigido investigaciones en el INFD. Cuenta con publicaciones de libros y artículos en distintos soportes, siempre sobre temas inherentes a la educación en relación con el lenguaje.

 

Share This