Por Lucila Lastero.

2019: Las Guerras Rurales, obra conjunta de Santiago Kahn y Elizabeth Lerner fue publicada en formato libro en 2016 por Maten al Mensajero y es una saga de ciencia ficción distópica. 2019 es la primera de las historias, que comenzaron a ser publicadas con la periodicidad de un folletín en el facebook Las Guerras Rurales.

Esta novela narra la historia de una búsqueda. Como toda búsqueda, será intensa, sorpresiva, generadora de nuevas preguntas y de nuevos desafíos. El inicio del relato nos presenta al personaje Joaquín Zarpes quien, a la manera de un Juan Preciado – el protagonista de Pedro Páramo, de Juan Rulfo- a la inversa, llega a un lugar extraño con la esperanza de encontrar a su hijo.

Todo viaje es, en definitiva, una búsqueda, y Joaquín Zarpes no pretende hallar solamente a su hijo. Busca reencontrarse con su propio pasado y con el pasado de un país cuya sociedad no deja de preguntarse cómo fueron los hechos realmente. Los descubrimientos de Joaquín tendrán como escenario al sur de la provincia de Buenos Aires, ese sur borgeano que implica margen, suburbio, pero también indagación y encuentro con el destino propio.

Todo viaje es, en definitiva, una búsqueda, y Joaquín Zarpes no pretende hallar solamente a su hijo.

Desde las primeras páginas, el texto adquiere características de relato futurista y de ciencia ficción, mediante la aparición de autómatas fabricados en masa. Con el transcurrir de la historia, otras tramas irán emergiendo. Por momentos es un relato costumbrista, pero también es folletín, naturalismo, terror, gauchesca, fantástico. Para introducir al lector en el juego de las tramas múltiples, los autores de Las guerras rurales suelen decir que se trata de una crónica basada en testimonios y en investigaciones históricas verídicas.

La tradición gauchesca y la magia propia de los saberes rurales se aúnan para la conformación del personaje colectivo de las brujas de Tapalqué. La presencia de las brujas y de los autómatas implica un puente que conecta el pasado con el futuro en busca de una comprensión del presente. Los buceos en el pasado suponen un viaje que nos modifica y nos coloca de frente a la memoria individual y colectiva. Esto se advierte cuando Joaquín reflexiona, durante su recorrido, en el posible reencuentro con su hijo, y sabe que éste, por más que sea el mismo, será otro: “si veía a su hijo Hernán nuevamente- y eso era tal vez aquello que más lo torturaba- no sería Hernán”.

La tradición gauchesca y la magia propia de los saberes rurales se aúnan para la conformación del personaje colectivo de las brujas de Tapalqué.

2019. Las guerras rurales es una novela polifónica, escrita a dos manos e ilustrada por 26 dibujantes que captan perfectamente la atmósfera del relato. Antes de salir en formato papel fue una edición virtual que vio la luz mediante entregas folletinescas.

Se trata de una invitación a seguir a Joaquín Zarpes en su búsqueda, para interrogarnos sobre nuestro pasado y sobre nuestro futuro. Al fin de cuentas, todos tenemos algo de autómatas mientras somos programados y conducidos por el poder de turno y por los discursos de los medios de comunicación. Sin embargo, seguimos dispuestos a hacernos cargo de esa lucha y a continuar buscando vestigios de identidad y de memoria en nuestra historia, para reconstruirnos de a poco y cada día.

Lucila Lastero

Lucila Lastero

Colaboradora

Nacida en la provincia de Buenos Aires en 1978. Radicada en Salta desde su niñez. Se recibió de Profesora en Letras y de Magíster en Estudios Literarios en la Universidad Nacional de Salta. Es docente de Literatura en instituciones terciarias y universitarias de la provincia de Salta. Publicó libros de poesías, de cuentos y una obra de teatro.

Share This