Por Diego María Gallardo.
Tras casi cuatro años de escenarios, Mantis intenta consolidarse dentro de la escena del rock local. Con sus letras y sonidos característicos se presentarán el sábado 18 de marzo a las 22 horas en Espacio Dionisia, ubicado en Diagonal 80 N° 156 entre 39 y 40.
Mantis está compuesto por Carlos Vanni en guitarra eléctrica, Germán Lucero en batería, Agustín Sicardi en bajo y Bernardo Tetamanti en voz y guitarra rítmica. Los temas son composiciones propias con letras y música de Tetamanti y, a veces, con música de la autoría de Vanni. También hay algunos temas creados por Lucero. Ellos aseguran que lo suyo se enmarca dentro del rock canción.
Originalmente la banda había comenzado con una formación similar sólo que German Lucero estaba en el bajo y Homero Serra en batería. Con letras en su mayoría autorreferenciales y sonidos sumidos en el rock, Mantis logró consolidar una identidad propia. Sus primeros pasos fueron a mediados de 2013 cuando decidieron llevar a canciones las letras de Bernardo Tetamanti.
“El grupo se formó porque Bernardo empezó a hacer temas que luego tocábamos como en los cumpleaños y en las reuniones de amigos. Ese fue el germen de la banda que luego de varias charlas tomó la forma de Mantis a mediados de 2013”, cuenta Carlos Vanni.
“Al principio teníamos muchas canciones pero con la banda armada y los ensayos realizados fuimos seleccionando los temas que nos gustaban y que coincidían con idea de grupo, con el sonido y con nuestro estilo. Con Mantis consolidada como banda nos pusimos límites y desafíos y así configuramos un listado de canciones que había escrito y que fueron el puntapié inicial de este proyecto”, asegura Bernardo.
En su primer EP, Cosas que no mueren, la tapa muestra un frasco vacío donde estuvo la Mantis.
Bernardo Tetamanti escribe seguido y su formato es la poesía. Aquellas libretas llenas de palabras devinieron en canciones de rock, aunque anteriormente también había escrito letras para una murga al estilo uruguayo. La formación original de Mantis supo experimentar en distintos estilos musicales, ya que años atrás formaron la Murga Malajunta.
“Me surgen ideas constantemente y una necesidad interna de manifestar lo que pienso. Escribo mucho y todo está en mis cuadernos. Algunos versos fueron para la murga y otros los utilizamos hoy en Mantis. Aunque hay muchas cosas que no las muestro ni se si lo haré algún día”, dice Bernardo. Carlos recuerda que Mantis se fue construyendo “a paso firme pero despacio”. En el año 2013 no contaban con instrumentos, “yo no tenía guitarra eléctrica, me la compré una vez que decidimos crear la banda y tuvimos que ponernos a ensayar”, rememora Vanni.
Bernardo se suma y afirma “no teníamos ni bajo ni amplificadores, fue todo desde cero y estamos orgullosos de haber caminado tanto para llegar a formar esta banda que tiene mucho para dar”. Sólo contaban con una batería, el lugar para ensayar y el recurso humano.
Todo inicio es a pulmón y Mantis bien lo sabe. Los primeros seis meses fueron ensayar y armarse, al año siguiente comenzaron a presentarse en público y el resto fue constante crecimiento. Vanni aprendió a componer sobre la marcha, “como todo guitarrista tenía mis ritmos de guitarra y algún solo pero con Mantis comencé a armar mis canciones y ponerle música a las letras de Bernardo”.
A fines de 2014 grabaron un EP llamado Cosas que no mueren que salió a la venta a mediados de 2015. El disco cuenta con seis canciones de autoría propia y fue autogestionado por Mantis. Cosas que no mueren está disponible en las distintas plataformas web donde cualquier interesado puede bajarlo de forma gratuita. El EP contiene los temas: “Perdida”, “El campeón, “Cosas que no mueren”, “Tiempos sin borrar”, “Tic-tac”, y “Lágrima azul”.
La formación original de Mantis supo experimentar en distintos estilos musicales, ya que años atrás formaron la Murga Malajunta.
El 2017 llega con desafíos ya que Mantis estará grabando su nuevo disco. Esperan tenerlo listo a fin de año. El nuevo trabajo “tendrá más preproducción y arreglos”, ya que si bien quedaron conformes con su primer EP, esperan consolidar su crecimiento y demostrar todo lo aprendido en estos años.
Algunos se preguntarán por qué el nombre Mantis. Carlos aclara que por el apellido de Bernardo, “Los Tetas fue una idea, pero ya existía un grupo chileno”. Tetamanti aclara “lo decidimos una noche comiendo unos pollos a la parrilla y todo comenzó como un chiste”.
Sin embargo, también Mantis viene por el insecto y sería el alter ego de la banda. El EP Cosas que no mueren tiene en su tapa un frasco vacío donde estuvo la Mantis.
Para los interesados y seguidores de la banda, en dos o tres meses saldrá un video con un tema nuevo que estará en el próximo disco. Atentas y atentos, que lo anunciarán por la red social Facebook.
La cita esperada
El encuentro será el sábado 18 de marzo a las 22 horas en Espacio Dionisia, ubicado en Diagonal 80 N° 156 entre 39 y 40, La Plata. Se espera una gran noche llena de rock y emociones. Para los que no puedan asistir, Mantis también estará el sábado 22 de abril en Guajira Arte Bar, calle 49 N° 484 entre 4 y 5, La Plata.
Para conocer más sobre su obra:
Facebook – Bandcamp

Diego María Gallardo
Colaborador
Nací en la ciudad de La Plata en el año 1985. Me dedico al periodismo y escribo en revistas sobre distintas temáticas, tanto sociales, culturales y sobre política. Creo que para comprender la realidad hay que vivirla y para contarla hay que embarrarse. En algún momento publicaré un libro. Su blog: http://elrincondediegomaria.blogspot.com.ar/