Por Diego María Gallardo.

Una canción decía “hasta dónde debemos practicar las verdades, hasta donde sabemos. Que escriban la historia, su historia los hombres”. Lamás Médula entrevistó en exclusiva a Goy, productor y fundador de Karamelo Santo. Una charla que muestra a un músico con convicciones.

La versatilidad del artista

A Guillermo Andrés Ogalde Glúzman le dicen Goy Karamelo y ha estado en los diferentes procesos de la música, tanto en el escenario como en la producción. “En 2010 dejé la banda pero tres años después retomé. La nueva etapa de Karamelo Santo la desarrollamos junto a dos miembros originales complementada con músicos allegados. Con esa formación realizamos giras por México, Brasil, Chile y en nuestro país. A mitad de este años estaremos en Bolivia y nuevamente en Chile”.

“Mi primer disco lo produje en 1995 y fue La Kulebra. A partir de ahí hice aproximadamente 140 producciones, entre ellos, Resistencia Suburbana, Nonpalidece, Kameleba y Palo Pandolfo. Siempre dentro del ska, el reggae y la música mestiza, pero no ha faltado el rock y el heavy metal”.

En su etapa lejos de Karamelo, Goy encaró nuevos proyectos. “Armé el proyecto llamado Kangrejoz que fue un colectivo grupal de muchos cantantes donde yo componía las canciones. Allí sacamos dos discos Soy Cuyano y Remedios de mi corazón. Finalmente en 2014 llegó el final y volví a Karamelo Santo”.

Se viene el nuevo trabajo llamado El Gran Poder y su fecha de salida es entre junio y julio de este año. “Venimos un poco lento porque estuvimos con muchas giras y shows en vivo, pero ya retomamos las grabaciones. Va a ser el disco oficial N° 15 de la carrera. Va a estar muy bueno. A mí particularmente me gusta mucho lo que estamos haciendo ya que volvimos al power latino con algunas canciones bailables con mucha fiesta pero también con conciencia”.

Coyuntura y convicciones

Las distintas etapas históricas necesitan de actores comprometidos y los nuevos paradigmas aparecen cuando la acción no se desvanece. “La violencia contra la mujer es un tema fundamental en la actualidad. La sociedad pide un cambio radical frente a esta situación. Estamos frente a un nuevo paradigma, a un corte definitivo con respecto a las leyes y los asesinos. Nosotros apoyamos este cambio y por eso fue que decidimos retirar algunas de nuestras canciones de los streaming. Fue una tarea difícil ya que burocráticamente algunas plataformas no nos lo permitían, especialmente Spotify. Esto lo hicimos porque son canciones que no representan lo que pensamos ahora aunque en aquel momento las compusimos por otras cuestiones culturales. Estamos cómodos con la decisión, ya que nos parece justo en esta nueva etapa. No se puede esperar más tiempo”.

«Me gusta mucho lo que estamos haciendo ya que volvimos al power latino con algunas canciones bailables con mucha fiesta pero también con conciencia.» 

En febrero de este año Karamelo Santo informó a sus fans y, a la vez, a las plataformas digitales retirar ciertas canciones que consideran con el paso del tiempo que son violentas para con la condición de mujer y solicitó a otras bandas que siguieran sus pasos. En el comunicado pidieron disculpas «a las personas que se sintieron ofendidos o agredidos» y agregaron que «los artistas del rock nos vemos en la mira de toda la sociedad con respecto a nuestra acción directa a este tiempo de cambio, sabemos que merecemos la culpa y castigo merecido pero también reclamamos a la industria que nos explota, deje de hacer negocio con nuestros errores».

La triste realidad argentina y la justicia falló a favor de aquellos que supieron repartir horror y terror. Aquellos dinosaurios que hace algunos años desfilaban por los tribunales con el consenso de los organismos de derechos humanos, hoy son premiados por los cinco jueces de la Nación con el 2x1. La coyuntura y la correlación de fuerzas cambia realidades y hasta propone nuevas visiones del mundo.

“Nuestra opinión es en contra de esta decisión judicial que beneficia a un represor. Los delitos de lesa humanidad no deben estar contemplados dentro de este tipo de ofrendas que le hace la justicia a alguien que asesinó a pensadores y a trabajadores. No puede ser que se le reduzca la sentencia, ya que esta debe ser cumplida en forma total”, sentenció Goy.

“Nosotros con las canciones intentamos transmitir sentimientos encontrados y nos inspiramos mucho en la poesía de Neruda, Cardenal, Martí, García Márquez y Galeano. Andamos siempre con ese realismo mágico e intentamos ponerle una gotita de música a todas esas palabras. También nos nutrimos mucho de lo que dice la calle”.

Sobre primeros pasos y gustos

“Karamelo Santo comenzó en 1992 en Mendoza, precisamente en el Departamento de Guaymallén. Junto con Mario Yarke armamos este proyecto. En ese momento él tenía un teclado, y yo un sampler y una guitarra. Había estado un año y medio viviendo en México y de allí trajimos muchas influencias desde los zapatistas hasta el folklore latinoamericano. En aquel momento empezaban a aparecer bandas nuevas como el Panteón Rococó, Maldita Vecindad y Mano Negra. Además, con ellas compartimos un eje en común que son los Beatles, desde lo vocal y musical, y The Clash en lo rebelde y el punk”, rememora Goy.

“La violencia contra la mujer es un tema fundamental en la actualidad. La sociedad pide un cambio radical frente a esta situación. Apoyamos este cambio y por eso fue que decidimos retirar algunas de nuestras canciones de los streaming

“Con respecto a nuestras influencias tenemos tanto a Bob Marley y Peter Tosh y del reggae blanco a The Police. De la protesta latina a Rubén Blades y Héctor Lavoe en la salsa. En la cumbia a Los Diablitos y a Celso Piña. Sin embargo, también las bandas que nos inspiraron del ska fueron Madness y Bad Manners”. Cuando los diferentes ritmos enriquecen y los estilos se pueden combinar se crea con libertad. Karamelo Santo supo recorrer el gran sendero musical y tomar de cada género lo mejor de sí.

“Somos una banda en la que permanentemente se han ido y venido músicos. En todos estos años han pasado más de 40 personas. Aunque no obtuvimos una solidez grupal sí logramos consolidar la banda desde lo artístico. Combinamos influencias del rock, la cumbia, la salsa, el reggae, ska y ritmos latinoamericanos”.

Formación y presentación

La formación actual de Karamelo Santo es Goy en voz y guitarra; Mario Yarke teclados; Sebastián Fernández bajo; Lucas Becerra en batería; Lucas Guzmán acordeón; Adrian Frydman con la trompeta; y Juan Pablo Bruno el saxo.

Las próximas fechas son el 18 de mayo en Lomas de Zamora, el 19 en La Plata, y el 20 en Morón. Para más información y adquirir entradas en https://www.facebook.com/karamelosanto01/

Diego María Gallardo

Diego María Gallardo

Colaborador

Nací en la ciudad de La Plata en el año 1985. Me dedico al periodismo y escribo en revistas sobre distintas temáticas, tanto sociales, culturales y sobre política. Creo que para comprender la realidad hay que vivirla y para contarla hay que embarrarse. En algún momento publicaré un libro. Su blog: http://elrincondediegomaria.blogspot.com.ar/

Share This