Por Paulo Roddel.

John William Polidori no es un escritor recordado y reconocido. Su obra, además de muy escasa, se vio opacada por la de varios de sus contemporáneos, quienes sí alcanzaron fama mundial en las letras, como Lord Byron, John Keats, William Wordsworth, Samuel Taylor Coleridge, y el matrimonio Percy Bysshe Shelley y Mary Wollstonecraft Shelley, escritores que resaltaron en el Romanticismo Inglés de fines del siglo XXVIII y primeras décadas del XIX, volviéndose incluso clásicos de la literatura. Polidori, muerto muy joven, apenas tuvo tiempo para ser parte de los pioneros en un género literario nuevo: la literatura vampírica romántica.

Hijo de padre italiano y madre inglesa, John William Polidori se doctoró en Medicina en la Universidad de Edimburgh, siendo un destacado alumno. La historia cuenta que Lord Byron andaba necesitando un médico personal, y alguien le recomendó a Polidori, a quien Byron ubicó, maravillándose ante la personalidad y conocimientos científicos del joven doctor. El problema vino cuando además de excelente médico, Polidori dio a entender que tenía aspiraciones de ser alguien en la literatura, intentando escribir poemas que un escritor tempranamente consagrado e influyente ya como Byron consideraba de poca calidad, burlándose abiertamente y de manera arrogante de esas aspiraciones de Polidori por ser “un escritor de verdad”.

Un día de junio de 1816, en una tertulia en la casa de Byron, en Villa Diodati próximo a Ginebra, luego de compartir historias terroríficas, Byron propone la escritura de una novela o relato por parte de cada uno de los participantes, (el matrimonio Shelley, Polidori y él mismo). Percy y Byron, dejaron sendos esbozos de alguna novela, sin embargo, los que sí culminaron sus proyectos fueron Mary Shelley y el propio Polidori.

Tal vez ninguno de los presentes en esa reunión esperaba que Polidori pudiera concretar una novela y, más aún, publicarla; no le tenían fe, lo despreciaban literaria y personalmente. Y aquí comienza la parte más polémica del asunto. Byron había escrito algo esa noche, que resultó de inspiración a Polidori para su propio relato. Se debe destacar que la novela que comenzó a escribir esa noche Mary Shelley y que publicaría pocos años más tarde fue nada menos que Frankenstein o El Moderno Prometeo (Frankenstein or The Modern Prometheus), Byron por su parte comenzó la escritura esa noche de Fragmento de una Novela (Fragment of a Novel), conocida también como El Entierro (The Burial). Pero la polémica se suscita en torno al relato escrito por Polidori y esa fuente de inspiración que se supone fue la escritura inconclusa de esa noche de Lord Byron, que aspiraba a un proyecto literario más ambicioso.

El problema vino cuando además de excelente médico, Polidori dio a entender que tenía aspiraciones de ser alguien en la literatura.

El punto es que Polidori, escribió un relato llamado El Vampiro (The Vampire), y que más tarde fue publicado sin su autorización. El subestimado médico escritor- a quien han acusado en más de una ocasión de plagiar parte de lo escrito por Byron en aquella noche de tertulia- se había inspirado en el ilustre Lord para el personaje concebido en El Vampiro, usando como nombre para el protagonista el de Lord Ruthven. Existió una confusión respecto a la autoría de El Vampiro, siendo publicado en abril de 1819 con el título de Una Historia de Lord Byron y bajo la autoría de éste, quien tampoco hizo mucho esfuerzo para aclarar la confusión. Pero además, las características físicas y modos aristocráticos y seductores de Lord Ruthven, eran muy similares a los de Byron, lo que de algún modo hizo creer a algunos que se trataba de una obra autobiográfica suya.

Pero para entreverar más aún la cuestión, en la historia de Byron, había también otro vampiro llamado Augustus Darvell, y como si fuera poco, el personaje Lord Ruthven se parecía al de Augustus Darvell, lo que provocó esas acusaciones de plagio; tanto vampiro junto y pareciéndose tanto no podía menos que llevar a grandes confusiones. Todo un gran lío. El Vampiro, que tiempo después fue adjudicado en forma justa a Polidori, su verdadero autor, era como una venganza hacia Byron, un decirle “chupasangre”, un desprecio elegante y sutil a quien había contratado sus servicios como médico. Con el personaje de El Vampiro, Polidori creó el arquetipo de vampiro seductor, elegante y aristocrático, antes incluso que el icónico Drácula de Bram Stoker, la novela de 1897, y claro está, todas las adaptaciones cinematográficas y teatrales hasta la actualidad.

Tal vez ninguno de los presentes en esa reunión esperaba que Polidori pudiera concretar una novela y, más aún, publicarla.

Polidori se codeó con algunos de los más grandes escritores románticos intentando ser uno de ellos, pero fue víctima de la soberbia de escritores muy valiosos y llenos de vanidad, que no le permitieron desarrollar toda su creatividad como hubiera deseado. Esto deprimió el ánimo del médico escritor, abrumado además por deudas, quien no soportando más la enorme frustración de no poder realizarse en lo que realmente quería, el 24 de agosto de 1821 decidió probar si una clase de ácido le surtía efecto mortal, y así fue. Como el trágico sino de varios escritores de esa vanguardia, murió joven, tenía apenas 26 años. Poco antes había escrito un poema de factura ambiciosa llamado La Caída de Los Ángeles, dejando poca cosa más en cuanto a su creación literaria. John William Polidori había nacido en Londres el 7 de septiembre de 1795, su legado es muy escueto, pero su insospechada influencia e importancia ni siquiera el peso literario de los grandes maestros de la literatura romántica inglesa pudo sepultar.

Paulo Roddel

Paulo Roddel

Colaborador

Nació en Montevideo, Uruguay, el 13/10/77. Publicó poesía y cuentos en revistas y antologías de escritores. Editó publicaciones de rock y cuatro libros de poesía Trapos (2004), Palidezco (2010), Ama/zonas (2014) y El ceño del sueño (2016). Participa en ciclos literarios. Colabora como periodista cultural en varios medios digitales y en papel. Es docente de inglés, librero, y cursó la Licenciatura de Historia en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República (Uruguay).

Share This