Por Diego María Gallardo.

La música genera sentimientos cuando sus intérpretes ponen en manifiesto la ternura y la alegría. Lamás Médula entrevistó a Florencia Albarracín, cantante de Láudano en Canciones, de cara a la presentación de su segundo disco, “La Fuerza Colibrí”, el 22 de Septiembre en Santos 4040.

Con dos discos en su haber, Láudano en Canciones reconstruye su identidad a diario. Con novedosas mezclas de sonidos e identificados con el Río de La Plata, se definen dentro de la música urbana latinoamericana. Una propuesta que fusiona a la perfección el rock con hip-hop, candombe, cumbia y tango. Sus letras ofrecen una mirada sobre la “mixtura” de Buenos Aires.

“Entre Juan Matías Tarruella y yo nos encargamos de componer. Él tiene muchas influencias del rock nacional, en cambio yo sigo más a las grandes mujeres latinoamericanas, entre ellas, Violeta Parra, Chabuca Granda, Lila Downs. Sin embrago, intentamos no hacer réplicas de nuestros referentes, sino resignificar desde adentro hacia afuera”, aseguró Florencia. Láudano en Canciones crea sus propias canciones desde las letras hasta sus ritmos. Cantautores de espíritu lograron recrear un sonido que demuestra la importancia de las raíces y los paisajes de nuestro pueblo.

«Intentamos no hacer réplicas de nuestros referentes, sino resignificar desde adentro hacia afuera».

“Nuestras canciones atraviesan la coyuntura actual. Hablamos mucho del amor y de dar la pelea que uno cree sin perder la ternura. Ahí aparece ‘La Fuerza Colibrí’ que es la fuerza de lo pequeño frente a lo inmenso del día a día que a veces apabulla y consume. Viste que el colibrí es un pájaro que come por día tres veces su peso y aletea ochenta veces por segundo”.

El tema 10 del disco es Biribamba y al comenzar Florencia Albarracín canta “Vamos a exorcizar los males de amores”. “Nuestra intención es alzar la voz con la música y que esta voz se la apropien los que lo sientan”, agregó Florencia. Láudano es canción y encuentro. Es una reunión de colores e historias que se anuncian en Buenos Aires como un saber de caminos sudamericanos, latinoamericanos. Es una palabra, una mano abierta que propone poesías para compartir, confluencia de ánimos y personas en referencias colectivas que hacen camino al andar en diferentes ritmos para proponer una mirada propia, una comunión de sentimientos.

“Somos de Zona Sur de la Ciudad de Buenos Aires, estamos en Barracas y se respira bastante tango. Creo que todo lo que escuchamos hoy tiene un ADN tanguero. Es un género que abrió una nueva etapa con lo que respecta a la composición. El rock nacional toma el sentir y la identidad del tango”. La tipografía utilizada en Láudano es el fileteado porteño y eso denota sus ascendencias en el tango y el barrio.

“No se puede pensar a la obra fuera del tiempo. El arte refleja la etapa histórica y social en que es concebida como tal. Como artista lo que me interesa es interpelar desde un tiempo presente, aunque no me impida ver lo bueno de tiempos pasados. El lenguaje es un organismo vivo que va cambiando”, respondió Albarracín frente a la nueva coyuntura discursiva que atraviesa la música con la igualdad de género y el rol de la mujer.

Con convicciones Flor Albarracín sostiene una postura frente a la violencia de género y queda demostrado en “Flores sin prisa”, tema de su autoría que se encuentra dentro del disco “La Fuerza Colibrí”. “Levántate, sacude el polvo del cuerpo. Deja que el dolor se transforme en fuego. Que viva por siempre tu sed de sonrisa y que nunca mueran tus ganas de flores sin prisa”, canta el estribillo.

Con convicciones Flor Albarracín sostiene una postura frente a la violencia de género y queda demostrado en “Flores sin prisa”, tema de su autoría que se encuentra dentro del disco “La Fuerza Colibrí”

El arte refleja realidades y expone interpretaciones del mundo. Láudano en Canciones no se escapa de tales cuestionamientos. “Como banda acompañamos aquellas causas y reclamos en los que creemos poniendo nuestro arte. Nosotros interpelamos desde el arte y es una manera totalmente distinta a entregar un panfleto. Nuestra posición en conjunto es, por ejemplo, tocar en vivo en aquellos lugares donde se realiza un festival con alguna causa en la que estemos de acuerdo. Hemos tocado en eventos a beneficio, o en la primera jornada artística que se hizo contra la trata de personas. Acompañamos causas desde nuestro lugar. La obra habla por sí sola”.

“La Fuerza Colibrí” será presentado el 22 de septiembre a las 21hs. en Santos 4040 (Santos Dumont 4040. “La idea es llevar nuestra música a cuantos lugares y corazones sea posible. Nos estamos preparando mucho para la presentación y esperamos que nos acompañen”. Las entradas anticipadas se consiguen por Alternativa Teatral y tienen un valor de $150.

Invocaron “La fuerza colibrí”: Flor Albarracín en voz, acordeón y piano; Juan Matías Tarruella voz, guitarras y cuatro venezolano; Martín Yubro como guitarrista invitado; Martin “Terrible” Ortiz en trombones; Ezequiel Quinteiro con percusión; Martín González Puig en batería y cajón; Juan Pedro Huici bajo y contrabajo; Visuales a cargo de El Flaneur.

Para mayor información y escuchar el disco completo:

Facebook: Láudano en Canciones

https://laudanomusica.bandcamp.com/

laudanoencanciones@gmail.com

Diego María Gallardo

Diego María Gallardo

Colaborador

Nací en la ciudad de La Plata en el año 1985. Me dedico al periodismo y escribo en revistas sobre distintas temáticas, tanto sociales, culturales y sobre política. Creo que para comprender la realidad hay que vivirla y para contarla hay que embarrarse. En algún momento publicaré un libro.

Su blog: http://elrincondediegomaria.blogspot.com.ar/

Share This