Por Paulo Roddel.
Sólo algunos escritores han realmente sabido captar lo extraordinario en las cosas más sencillas. Extraer desde las entrañas de hechos aparentemente banales, aquello, que, definitivamente los hará especiales, donde lo inesperado y hasta maravilloso ocurre, casi como de la nada. Raymond Carver es uno de esos escritores.
Carver fue uno de los mayores escritores de relato breve de la segunda mitad del siglo XX, no sólo en su país natal, Estados Unidos, sino también en el mundo, siendo traducido a numerosos idiomas. Su trabajo literario fue de gran importancia para revitalizar la narrativa norteamericana, y su influencia póstuma es enorme. Las relaciones interpersonales y, sobre todo, de pareja adquieren en los relatos de Carver un nuevo sentido, una nueva lectura. Cuestiones como el amor, la sexualidad, los matrimonios fracasados, los empleos mal pagos, la inestabilidad económica, el alcohol se entremezclan en sus historias.
La obra de Carver se sustenta en algunos pilares, que son de hecho algunos de los libros de relato breve más importantes de la literatura norteamericana, y fundamentales al momento de encarar el inicio de su lectura: “Will you please be quiet, please?” (1976), “What we talk about when we talk about love” (1981) y “Cathedral” (nominado al Premio Pulitzer, 1984), por mencionar los más conocidos.
Las relaciones interpersonales y, sobre todo, de pareja adquieren en los relatos de Carver un nuevo sentido, una nueva lectura.
Tal vez lo más notable de sus cuentos es la capacidad de, con muy poco, desarrollar una historia inolvidable, partiendo de cosas que aparentan ser insignificantes, hechos triviales que no parecieran ser importantes, pero que sin embargo adquieren un sentido y tono extraordinario, protagonizados por verdaderos antihéroes de la vida como los son los personajes “carverianos”. Sus relatos, podrían enmarcarse dentro de un claro estilo minimalista, en un grado que podría considerarse “relatos haiku” debido a sus proporciones y poder de síntesis, incluso se lo ha incluido en el realismo sucio, estilo que tiene como principal figura a Charles Bukowski, y su mentor, John Fante, y que incluye a escritores como Richard Ford, Cormac McCarthy, Chuck Palahniuk y Tobias Wolff, entre otros.
Las historias de Carver, se desarrollan bajo una permanente tensión dramática, casi como algo que estuviese a punto de estallar, pero no lo hace, es un verdadero maestro en la descripción del “día a día”, de lo cotidiano como algo, (aunque suene contradictorio), imprevisible, con una prosa sencilla y completa, escasa pero suficiente, y una cierta melancolía que pende sobre las historias, que claro está, nos pueden ocurrir a todos.
Su obra poética, también merece destaque, conservando el aura de sus cuentos, encontrando una total sintonía creativa y estética entre su narrativa y su posía. Poemas en muchos casos duros, que desnudan la crudeza de las relaciones humanas, en los que asoma una belleza sencilla e inolvidable. En éste género podríamos destacar entre sus varios libros de poesía, “Where water comes together with other water” (1985), “Ultramarine” (1986) o el póstumo “A new path to the waterfall” (1989), poemarios escritos en el zenit de su creación literaria.
Su último y según él, más grande amor fue justamente una destacada poeta, Tess Gallagher, quien convivió con las luces y las sombras de Carver hasta la muerte de éste, siendo su compañera de fierro, soportándole no pocas crisis derivadas de su profunda adicción al alcohol, a lo largo de algo más de la última década de vida de Carver.
Poemas en muchos casos duros, que desnudan la crudeza de las relaciones humanas, en los que asoma una belleza sencilla e inolvidable.
Las historias de Carver han servido además de base para adaptaciones cinematográficas, como de “Short Cuts/Vidas Cruzadas”, un libro recopilatorio de relatos póstumo, lanzado al tiempo que en 1993 se editaba una película dirigida por Robert Altman, que adaptaba esos cuentos a la pantalla grande, con un numeroso y destacado elenco protagónico. Varias otras adaptaciones más de cuentos de Carver han sido éxitos en el cine, así como también obras de teatro inspiradas en su obra.
Nacido en 1938, en un hogar humilde de Clatskanie, un pueblito perdido en el Estado de Oregon, fue padre con apenas 19 años de edad, realizando innumerables tareas nada relacionadas con la escritura para mantener el hogar formado con su primera esposa, Maryann Burk, de tan sólo 16 años. Es también la época en la cual, comienza a interesarse por la escritura. Estudió en varios centros de enseñanza, vivió en unas cuantas ciudades de su país, luchó contra su adicción, no pudiendo nunca recuperarse.
Cuando el 2 de agosto de 1988, un cáncer de pulmón le dio la estocada final, aún se encontraba en la cima del reconocimiento por parte del público y la crítica. “Escribió hasta el último aliento”, había dicho Tess. Raymond Carver, al momento de su última exhalación tenía tan sólo 50 años de edad.

Paulo Roddel
Colaborador
Nació en Montevideo, Uruguay, el 13/10/77. Publicó poesía y cuentos en revistas y antologías de escritores. Editó publicaciones de rock y cuatro libros de poesía Trapos (2004), Palidezco (2010), Ama/zonas (2014) y El ceño del sueño (2016). Participa en ciclos literarios. Colabora como periodista cultural en varios medios digitales y en papel. Es docente de inglés, librero, y cursó la Licenciatura de Historia en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República (Uruguay).