Por Nahuel Difalco
El ex presidente y el escritor Mauricio Rosencof presentaron en Buenos Aires el film La noche de 12 años,de Álvaro Brechner. Allí describieron sucautiverio, que se extendió por más de una década, durante la última dictadura militar uruguaya.
El pasado jueves 27 de septiembre se presentó en la ciudad autónoma de Buenos Aires, el film de Álvaro Brechner, «La Noche de 12 años».
La cinta que se centra en tres militantes del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros apresados en la última dictadura militar uruguaya, se basa en novela del escritor y poeta Mauricio Rosencof, «Memorias del calabozo»; uno de los detenidos junto al ex ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro y el ex presidente José “Pepé” Mujica, desde 1973 hasta 1985.
En la presentación, además del directorBrechner yde los actores Antonio de la Torre y Alfonso Tort, Pepe Mujica y Mauricio Rosencof. Durante una hora respondieron las preguntas de la prensa que colmó el salón de la Universidad Metropolitana para la Educación y Trabajo (UMET). Lamás Médula estuvo ahí.
“Para mí ha sido un privilegio inmenso poder contar esta historia, estoy muy agradecido al Ruso (Rosencof), a Pepe (Mujica) y al Ñato ( Fernández Huidobro), que ya no está, por la confianza que me dieron tras muchísimos años de charlas y de tratar de transmitir algo que a veces es intransmisible“,dijo Brechner, quién se encargó de abrir la conferencia.
“La película tuvo una recepción extremadamente emocionante. La primera pregunta que me hicieron fue cómo se hacía para sobrevivir en esas circunstancias, algo que yo como director no su supe responder, porque lo único que pude hacer aquí es una exploración de estos límites. Creo que hay algo de esa frase que dice ‘uno no sabe lo fuerte que es, hasta que ser fuerte es la única opción que te queda’. Una de las cosas que hablamos durante mucho tiempo fue sobre el desafío del ser humano cuando es puesto a prueba internamente de forma existencial, de cómo sobrevivir y tirar para adelante”, explicó el realizador
En seguida, el directorcedió la palabra a los protagonistas reales de esta historia, Rosencof y Mujica.“Cuando perdimos al Ñato, los comandantes en jefe de las fuerzas armadas del Uruguay estaban brindando sus respetos a la despedida de nuestro compañero. Con Pepe nos miramos y lo único que cabía era recordar a RayBradbury: ‘esto es de ciencia ficción’. Y de alguna manera esto también sigue siendo de ciencia ficción. No sé si somos de película o de biógrafos“, comentó Rosencof. “Una de las conclusiones más importantes a las que llegamos tenía que ver con cuál era nuestra función y nuestro deber militante en esas condiciones y en ese lugar. Y todo se resumía en una sola palabra: resistir.”, indicó.
Pepe Mujica por su parte, relató cómo sobrellevaron aquellos días de encierro. «A nosotros nos tocó pelear con la locura. Porque más bien era un tipo de prisión que lo que buscaba era que quedáramos lelos. Y triunfamos, no quedamos lelos. No del todo, pero quedamos con el mismo caudal de ‘lelez’ que antes.No me imaginaba que iba a ser presidente ni nada por el estilo. Pensé muchas veces cómo me rajaba, cómo me iba del calabozo y no pude. Me rajé de dos cárceles pero de los calabozos no pude. Tenía en claro que un día iba a salir y cuando pasara, seguir luchando por lo que pensaba. Eso se cumplió».
Uno de los relatos más destacados de Pepe y Rosencof, tuvo al Ñato (Huidobro) porprotagonista. Él planeó una fuga de los calabozos tratando de empujar con toda su fuerza una chapa ubicada en el techo, que resultó ser parte de la edificación de un puente que pasaba por encima de ellos. «Pensábamos que acá abajo habían estado otros compañeros y que otros también lo habían intentado», expresaron.
Sobre el final de la conferencia, tuvieron lugar dos de los relatos más duros de Pepe Mujica; sobre los motivos por los que le permitieron empezar a leer: «Me cansaba caminando, tres pasos para un lado, tres para el otro. Imaginando herramientas, y que estaba trabajando. Cuando me estaba chiflando más de lo normal me dejaron empezar a leer. Seguí tirando y aquí estoy. La consigna era resistir y cada uno lo hizo por los caminos que tuvo», reveló. También describió cómo lo moldearon los años de encierro: “En mi vida personal considero que esos años fueron los que más moldearon mi manera de pensar. La necesidad de sentir lo lleva a uno a rumiar, a pensar y repensar en aquellas preguntas que en la vida cotidiana difícilmente tenga tiempo para hacerse”, manifestó el ex mandatario. “Me ha quedado un amor a la vida en el sentido amplio, que casi soy una especie de animista moderno. En la soledad del calabozo aprendí que no se precisa tanto para ser feliz, que la felicidad está ligada al cultivo de los afectos”, dijo y añadió:
“Quiero gritarle bien fuerte a la gente joven que en la vida es inevitable caer, pero el verdadero triunfo es volverse a levantar y empezar una y otra vez. La vida es una lucha hermosa”, recalcó Mujica.
La Noche de 12 años es una coproducción entre Uruguay, España y Argentina. Está protagonizada por Antonio de la Torre, el Chino Darín y Alfonso Tort, y cuenta con la participación especial de Soledad Villamil. Sé estreno en Septiembre, en el Festival de Venecia. Fue ovacionada en San Sebastián y seleccionada por Uruguay para ser su representante en los Premios Oscar y Goya. Aún puede verse en diversas salas de Buenos Aires y otras provincias.
Sobre el final del diálogo con la prensa, Rosencof rememorócómo sobrevivía entonces: «Nos prendimos a la vida como la hiedra al muro y si había que mascar moscas, que eran como pasas de uva, le dábamos. Salimos y resistimos para salir (…) con ese espíritu de saber que cuando optamos por el camino de la militancia por la justicia social era para siempre. ¿Qué empezamos a construir cada cual a su manera? Los sueños, las fantasías, las ilusiones. Era peligroso porque también en la imaginación podías quedar empantanado. Muchos compañeros quedaron empantanados», afirmó.
Como signo claro de ese sendero de militancia, la conferencia concluyó con las conmovedoras palabras de Mauricio Rosencof, y un poema que aparece en la película, escrito durante su cautiverio:“Y si este fuera mi último poema, insumiso y triste, raído pero entero, tan solo una palabra escribiría: Compañero”.

Por Nahuel Difalco
Secretario de redacción
(Baradero, 1987) Nahuel Difalco es periodista, profesor de literatura y músico. Trabajó en radio, magazines y como profesor. Actualmente reside en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.