Por Marina Cavalletti

Hace algo más de dos meses -entre el 10 y el 12 de agosto-  escritores, gestores y lectores se encontraron  en la  Ciudad Cultural Konex en uno de los eventos más importantes para los sellos independientes.  Allí, la eslovena Renata Salecl, el mexicano Eduardo Rabasa y el portorriqueño Eduardo Lalo fueron los invitados  y se sumaron a las múltiples actividades y a las doscientas cincuenta propuestas que estuvieron presentes con todo su arsenal literario en la quinta feria de editores.

El espacio desplegó una oferta bibliográfica de quince mil títulos para los ávidos ojos de los once mil lectores que lo visitaron durante  tres días. Con una fuerte impronta latinoamericana que traspasó las fronteras de la localía, la feria fue nuevamente  una experiencia única para quienes buscan autores por fuera de los “tanques” de la industria del libro.  Dialogamos con algunos de los participantes del encuentro. Y esto dijeron.

En primer término, Ismael Rivera, que llegó desde Chile con Oxímoron, opinó: “La feria nos pareció muy bien organizada, con un público lector sumamente informado de los catálogos, lo que nos sorprendió mucho. Era nuestra primera participación y muchos ya conocían nuestro catálogo. La camaradería entre editores hace de la FED un espacio no solo de ventas, sino que también de compartir experiencias y conocimientos que ayudan a nutrir y mejorar el oficio. Una bella feria a la que sin duda volveremos”, dijo.

A continuación,,Paula Pampín de Corregidor, detalló: “La FED es la posibilidad de tener visibilidad para muchísimas editoriales independientes que hacen un trabajo importantísimo y garantizan la bibliodiversidad. Este año creció no solo en cuanto a la cantidad de editoriales (se sumaron de varios países de Latinoamérica) sino al público que asistió. Sin embargo, no se puede  separar esto de la crisis que atraviesa el sector. En este sentido, la FED se ha convertido en un espacio de resistencia”.

AsimismoAriel Bermani, de  editorial  Conejos, apuntó: “Lo más importante para mí es el hecho de que tenga continuidad, que ya sea la quinta. La continuidad instala a la Feria, así que de acá en más pensemos en la FED como un acontecimiento de cada año. Eso está buenísimo porque implica que haya más editoriales, más gente circulando. Sé que hubo más gente que el año pasado. Esto va más allá de que los libros se vendan o no se vendan, porque eso es aleatorio. Lo importante es el encuentro, que haya un espacio donde las editoriales independientes estén presentes, estén vivas, y en donde un montón de lectores que las siguen o que no las conocen tienen la posibilidad de saber qué está pasando con eso. Por otro lado está el encuentro entre autores, editores y lectores, que es una cosa constante”.

Inmediatamente, el salteño Martín Maigua,  de Nudista, señaló: “La FED es uno de los espacios más importantes para las editoriales. Se trata de un encuentro directo entre los editores y los lectores. La FED ha crecido con cada edición, tanto en la calidad organizativa, el número de editoriales que participan y el público asistente. Las ventas son muy buenas para la mayoría de los expositores y eso, dentro de la actual crisis en la que se encuentra el sector, es un oasis en el desierto”.

De la misma forma, Marcos Almada expresó: “Tanto para alto pogo, como para todos los que conformamos La Coop, la FED ha tenido siempre un saldo positivo. No solo en las ventas, lo cual también es importantísimo, por supuesto, sino además en lo que sucede allí, en este ámbito del universo editorial independiente donde podemos charlar e intercambiar  ideas y propuestas con colegas. Además podemos conversar con los lectores de primera mano, donde los lectores se acercan a los editores y a los autores. Nosotros lo vivimos como una fiesta. En lo que respecta a a las ventas, al menos en la información que pudimos recabar de los colegas, para todos el saldo fue positivo, algunos vendieron mucho más que el año pasado, otros  casi empatados con 2017. Teniendo en cuenta el momento en el que estamos, la coyuntura, en la crisis, por suerte a todos nos ha ido muy bien. La FED muestra una organización muy potente, muy contundente que respeta todo el tiempo la labor de los editores. Pretendemos seguir participando y sabemos que la FED va a seguir creciendo, sumando editoriales –tanto argentinas como latinoamericanas- incluso este año estuvo el sello Lote 42 de Brasil. Estamos muy contentos”.

Por otro lado, Mauro Quesada, de  la Carretilla Roja, comentó:” Este fu el segundo año que participamos de la feria y la verdad es que fue ta vez una experiencia altamente satisfactoria. A la editorial le fue muy bien en ventas (teniendo en cuenta que es una editorial pequeña y artesanal). Algo muy importante es que el público va a buscar este tipo de libros. En otras ferias a veces se hace cuesta arriba: es muy difícil ofrecer autores emergentes mientras que en el stand de al lado hay libros usados de Cortázar o Pizarnik a $100. Algo para destacar es que la mayoría de los que compraron libros a La Carretilla no conocían la editorial. Ampliar el público siempre es algo para celebrar”.

Desde el NOA, Nicolás Ruiz, sumó la voz deKala ediciones: “La Feria de Editores es sin lugar a dudas el segundo evento editorial más importante después de la feria de Buenos Aires. Nosotros como editorial independiente salteña creemos que su mayor importancia es el abanico de editoriales y libros que el lector puede encontrar en un solo lugar y todos de una manera muy equitativa,  sin grandes stands, donde Los editores  son las voces de sus libros”.

Igualmente, el peruano Juan Manuel Corbera, de Merodeo ediciones, puntualizó:  “Fue una gran jornada, mucha gente, muchas ventas, el sector de la publicación breve se vio largamente beneficiado. Las plaquetas son el futuro del sector”, revelo

Para concluir, Pablo Campos indicó: “Como primera experiencia de GES en participar en la FED estamos muy contentos. Es un lugar de pertenencia donde todas las pequeñas y medianas editoriales que algunos llaman Editoriales Independientes mantienen una relación directa con sus lectores, y en donde uno puede apreciar la fuerza e importancia que tienen con el público. Es una muestra fehaciente de la importancia y valor que tenemos como emprendedores y difusores culturales por fuera del marketing de las grandes corporaciones editoriales”, resumió.

Así, pensar en la FED como una trinchera que invita al encuentro y la diversidad por fuera de las leyes de los gigantes editoriales, invita también a trazar estrategias para atravesar la crisis del sector con creatividad y por sobre todo con buenos libros, que en medio de la oscuridad aporten algo de luz.

Marina Cavalletti

Marina Cavalletti

Directora editorial

Es Magíster en Escritura Creativa por la UNTREF, profesora de castellano, Literatura y Latín y Técnica profesional en música. Además, es corresponsal de El Tribuno de Salta desde 2005. Colabora con medios independientes como periodista y correctora. Dio clases en la UBA, “El Alicia” y el IUNA. Es profesora en la UNDAV. También es compositora y poeta. Ama la radio y el folklore. Desde 2016 coordina el ciclo “Brote poético”.

Share This