Por Virginia Janza..

#NiñasNoMadres

Los dueños de La Nación —ya que la engañosa nota “de opinión” no está firmada, y debe leerse como un editorial, esto es, una declaración abierta de los propietarios del diario sobre un tema de actualidad— consideran que es algo romántico y digno traer una vida al mundo a los doce años. Más aún, creen que “una sociedad madura” ha de “respetar y cobijar en su seno” —si la sociedad fuera mujer y tuviera tetas, te puedo asegurar, La Nación, que ninguna niña de doce años quedaría embarazada— a aquellas que defienden “con uñas y dientes” a sus hijxs.

Acá deberíamos aclarar que hay niñxs de doce años que aún no desarrollaron su dentición completa; hay niñas de doce años que no tienen vello púbico, que no tienen tetitas siquiera. Y qué decir acerca de su desarrollo mental, cognitivo, emotivo, social. Por eso, tal vez, exista algo como la ley de estupro, que condena a cualquier mayor de dieciséis que tiene relaciones sexuales con una menor. Pero ojo, porque el estupro interviene a partir de los trece años; es decir, que cualquier relación con una persona que tenga menos de esa edad, se considera VIOLACIÓN. ¿Está claro? VIOLACIÓN.

Es totalmente irrelevante que una nena de doce años dé o no su consentimiento para tener relaciones, porque a esa edad no puede decidir por sí misma. Tal vez por eso en esta siniestra nota a la que nos referimos deslicen que la tía se “olvidó” a una de las niñas violadas en casa de un muchacho.  Uno se olvida un paquete de cigarrillos, a veces las llaves o una bufanda, no se olvida de una criatura. ¿A qué tipo de sistema aberrante de objetivación, y tal vez trata de personas, está adhiriendo esta gente que glorifica este tipo de accionar?

En última instancia, dado que consideran como al pasar que “mejor habría correspondido que estuvieran estudiando y atendiendo su formación”, ¿en manos de quiénes estamos dejando a lxs niñxs o a lxs adolescentes del mañana? ¿De pibas de doce años que tienen que desertar a la escuela? ¿Niñas que van a tener que rebuscárselas de qué manera para cuidar a unx hijx? De nuevo, ¿qué tipo de sistema desigual, horrible y desigual, están promoviendo?

Abandonemos la romantización. No estamos en el siglo XVIII cuando la esperanza de vida era menor a cuarenta años. Vivimos bajo un sistema patriarcal que somete a la mujer, que enaltece culturalmente la maternidad, sin dar ningún tipo de privilegio económico o social —más bien lo contrario—, para enfrentar esta situación que, no solo para las adolescentes, suele ser difícil, muy difícil de encarar para cualquier mujer, ni hablar aquella que está sola con su hijx.

Vivimos en un sistema capitalista en el que las mujeres, las jóvenes, las adolescentes, las pibas, las pobres, las desclasadas, las putas, las incultas o analfabetas, las freaks, las que no cuadran con un estereotipo de belleza x tienen todo para perder. Para perderse. Defendamos con uñas y dientes a nuestras jóvenes. Despedacemos todos los pañuelos de una vez, y que vayamos todxs para el mismo lado. A cuidar a la población que está viva, que puede crear y criar más vida, o seguir propagando la muerte y la miseria en un país que cada día más se nos cae de las manos.

Datos de Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)

En la Argentina hay 700 mil nacimientos por año. El 16% proviene de madres adolescentes de entre 15 y 19 años (en algunas provincias equivale al 25%) y más de 3000 son de niñas de 10 a 13 años. El 69% de esas mujeres adolescentes no planearon ese embarazo (SIP 2010).

1 de cada 6 nacimientos corresponde a una mamá adolescente.

Cada día nacen más de 300 hijos de madres adolescentes en nuestro país.

4 de cada 10 adolescentes quedaron embarazadas en su primera vez por desconocer cómo funciona su cuerpo o por no saber cómo cuidarse.

El 65,5% de las adolescentes quedaron embarazadas por no usar un método anticonceptivo.

6 de cada 10 chicas que quedan embarazadas a esa edad, abandonan la escuela. Apenas un porcentaje mínimo de ellas retoma años después.

La Carnicería. Abril 2015

Por Lucio Greco. en el principio fue el micrófono abierto la única razón por la que LOS POETAS llevaban el culo hasta un bar, o menos que un bar y le ponían el cuerpo y le daban existencia a los ciclos, a los recitales de poesía, a las presentaciones de libros...
Read More

MECA: Ley de Centros Culturales

Por Lamás Médula. ¿Por qué clausuran tantos espacios culturales en el país? ¿Faltan leyes? ¿Sobra indiferencia? ¿Qué debemos hacer para que los votos de clausura a la cultura se los metan en el culo?   LAMÁS MÉDULA: ¿Cómo empezó todo?, ¿cómo se organizaron?...
Read More

Las chicas de la pantalla

Por Baby B. En la poesía rosarina de los últimos años, un grupo de poetas mujeres ha comenzado a desintegrar la hegemonía del realismo poético, entendido como la construcción de un panóptico visual a través del cual o con el cual se mira directa o indirectamente la...
Read More

Flamenco para principiantes

Por Valeria Sabbag. Un acercamiento para dar los primeros pasos sin trastabillar en un arte que demanda precisión, buen compás y algo inusual en las venas. Por favor, intente evitar los tutoriales de Youtube. No es lo mismo. ¿Bailás español? ¿Tocás castañuelas? Son...
Read More
Virginia Janza

Virginia Janza

Profesión

Profesora y Licenciada en Letras de la Universidad de Buenos Aires. Escritora y Editora. Profesora de la Universidad de Palermo en la Facultad de Diseño y Comunicación y de la Escuela Superior de Comercio “Carlos Pellegrini”. Hace diez años que coordina talleres de lectura y escritura, acompañando al autor en todo el proceso creativo hasta la publicación. Realiza performances, combinando lectura poética y representación teatral; organiza lecturas y eventos literarios.

Share This