Por Evelyn Cantore.
La feria de los domingos en la calle Defensa —San Telmo—, es un sello característico de Buenos Aires, paseo obligado y visita de turistas de toda clase. Pero no todo es arte y alegría: detrás de este paseo hay una problemática que afecta a los que trabajan allí y a los que desean disfrutar el tradicional recorrido al aire libre. Informe Especial.
Desde hace varios días, lxs feriantes, artesanxs y artistas, vienen llevando a cabo manifestaciones pacíficas para visibilizar lo que están padeciendo. El pasado domingo hubo escenas de violencia ante el intento de lxs artesanxs de defender su espacio. Todo comenzó con el rumor de que en Defensa entre el 700 y el 1000 iban a quitar los puestos de artesanxs que, a pesar de no tener un marco legal, están hace más de quince años allí, para poner foodtrucks. A su vez, hubo un acuerdo entre la Cooperativa El Adoquín, (absorbida por la CTEP) y el Gobierno de la Ciudad que fue comunicado como «el acceso de 220 personas a puestos de trabajo en la calle Defensa», sin dar cuenta de que para eso dejarían sin su espacio a 400 integrantes de la feria. Es decir, le otorgaban legalidad a personas que no formaban parte, mientras que dejaban a trabajadorxs sin su espacio. En ese convenio se establecía que la gente que integraba esta cooperativa ocuparía la parte del 700.
Ante este panorama, desde El Adoquín comenzaron a intimidar a lxs artesanxs con el argumento de que si no se unían a la cooperativa no podrían armar sus puestos, además de ofrecerles dinero a cambio de lograr coptarlxs.
Por otra parte, del 150 al 200, yacía la Feria de Arte II que dependía del Museo de la Ciudad. Allí, artistas plásticos/as, algunxs con premios nacionales e internacionales, exponían su obra, luego de realizar el trámite de fiscalización y obtener su permiso. Cada domingo debían firmar para dar cuenta de su asistencia, no obstante la fabricación, el armado y guardado de puestos corría por cuenta de cada artista.
Además, el último director del Museo de la Ciudad en funciones, Ricardo Pinal Villanueva, era indiferente a sus necesidades. Incluso, el trato siempre fue muy agresivo, comentan lxs artistas.
En diciembre de 2011 se sancionó la Ley 4121 de Ferias que detallaba en el Artículo 2 inciso 10: «Defensa del 100 al 150, y del 200 al 600 inclusive funciona la feria de manualidades». Por lo tanto, el trecho que abarcaba del 150 al 200 era el que le pertenecía a la Feria de Arte II (preexistente a la ley), al cual el Museo de la Ciudad debía darle el marco legal que le faltaba, pero ese día nunca llegó.
Otra de las problemáticas que se desarrollaba a lo largo de la calle Defensa estaba relacionada a la reventa. En algunos casos se trataba del regenteo de extranjerxs para llenarse los bolsillos a costa de su trabajo.
El 10 de febrero fue desalojada la Feria de Arte II con la amenaza de mandarles a la policía si se atrevieran a volver, a pesar de que, frente a los movimientos que se venían realizando en esta calle, Villanueva les había otorgado un permiso que expiraba el 31 de marzo. Lágrimas, indignación y mucho dolor colmaron el espacio artístico, algunxs de lxs artistas que hace tantos años vivían de esta fuente laboral se vieron en la obligación de migrar hacia otras ferias, y otrxs a agachar la cabeza y acatar la orden de Villanueva: fusionarse con la Feria de las Artes I, que se arma los domingos en Humberto 1º y Bolívar, con la prohibición de volver a su antiguo lugar de Defensa y Alsina, y de trabajar en otras ferias, bajo la amenaza de ser echadxs nuevamente.
Tras una resolución recientemente dispuesta por el director general de ferias, Carlos Gabriel Kuasñosky Somoza, el espacio en el que se encontraba la Feria de Arte II deberá ser ocupado por la Feria Paseo de Diagonal Sur, a pesar de que quienes la integran se niegan a hacerlo, no sólo porque no les conviene sino porque apoyan al conjunto de artistas. La justificación para tal decisión es confusa, ya que argumentan que por allí circula el Metrobús y también se refieren a la «puesta en valor de Plaza de Mayo», la cual no se ve afectada por ninguna feria.
La partida sigue en pie. Artistas y artesanxs están en jaque, a merced de los intereses políticos de turno.

Evelyn Cantore
Colaboradora
Es periodista, feminista, y escribe desde muy temprana edad. Sus primeros pasos en el arte y la literatura fueron en el Instituto Vocacional de Arte Manuel José de Lavardén. En 2011 obtuvo un premio en el concurso de poesía Abra Palabra de la Escuela Técnica Ort, donde cursaba el secundario. En 2016 fundó, junto a una colega, el medio de cultura y espectáculos ONtrend. En 2017 y 2018 formó parte de Realidad 2017/18 como columnista de espectáculos, en Radio Belgrano AM 650 y Eco Medios AM 1220.
Actualmente es estudiante de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual de la Universidad Nacional de San Martín.
0 comentarios