Por Pablo Campos.

 

Vicente Zito Lema recuerda al poeta Roberto Santoro y la edición de la carpeta «La Paz de los Asesinos» en años de la Triple A, epílogo de lo que luego fue la dictadura más oscura que sufrió el país. Y del lugar preponderante que  la poesía ocupa en toda si obra teatral, como nos dice Zito Lema » fuente de la comunicación entre la gente y la cultura te lo da la poesía, salta por encima del todo».

Vicente Zito Lema nos recibe en su casa, la excusa recordar una vieja carpeta editada en 1975 por Roberto Santoro «La Paz de los Asesinos». Poesía, compromiso, cultura, teatro, y sobre todo el pueblo, la gente, el interlocutor en quien siempre está pensando a la hora de crear. Por ser fiel a sí mismo sufrió amenazas, bombas  y el exilio. Nunca calló, y desde el exilio conformó  la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU). Vicente Zito Lema, un luchador que cree en el poder de la poesía.

LM: ¿Cómo era Roberto Santoro y cómo se gestó la carpeta «La Paz de los Asesinos»?

VZL: El alma de Roberto Santoro eran sus gestos, él tenía una vida muy modesta en lo económico, no hablo de pobreza, pero si en lo simple de vivir al día. La mayor parte de sus horas productivas estaban dedicadas a la escritura, a la edición y más aun a la militancia política. Por eso valorizo muchas cosas de Roberto, por ejemplo él editó el «Informe sobre Trelew», junto a varios de los poetas y escritores de nuestra generación, poco después de la masacre de Trelew. Santoro sacó la colección Editorial Papeles de Buenos Aires  y no quiso  que yo colabore económicamente.  Él consideraba que era un orgullo editar a los compañeros de su generación, y eso es un hecho poco frecuente, especialmente cuando no sos dueño de una editorial de tipo comercial, ni tenés aportes económico. Por eso para mí es todo un gesto, días pasado la familia me regalo algunos ejemplares que quedaban y me emocionó. Yo a la vez los repartí con el mayor cuidado posible como se reparten las buenas cosas.

LM:  En el poema «La Paz de los Asesinos» se ven reflejadas las luchas políticas de mediados de los setenta.  Con todas las fricciones desde la vuelta de la democracia en el 73 hasta aquel final menos querido con la muerte de Perón y la Triple A.

VZL: En eso años tenías que elegir la clandestinidad o seguir y que paguen el costo político, entonces no era cuestión de dar paso atrás. Yo había leído ese poema en público y la idea de Roberto de editar la carpeta estuvo muy ligada a lo que me sucedía, amenazado por la Triple A, ya me habían puesto una bomba. Y él quiso ser solidario conmigo y publicar ese poema.

LM: ¿Qué representa aquella generación de los sesenta, tan golpeada y desaparecida, a la cual perteneces?

VZL: Siempre prefiero hablar de los poetas que me acompañaron a hablar en abstracto. Buena parte de nuestra generación militó políticamente, y no en los ámbitos de mayor tranquilidad, sino en los ámbitos más revolucionarios. Santoro, Miguel Ángel Bustos y Paco Urondo, éramos todos muy amigos. Yo sigo manteniendo vivo un espíritu fraternal que nos marcaba. Una generación muy marcada por el peligro, por la muerte. Yo los llevo como una mochila a todas partes donde voy, siento una unidad con todos ellos.

Vicente Zito Lema, es uno de los dramaturgos que más se aferra a la poesía en Argentina. La considera fundamental como instrumento necesario  a la hora de generar un dialogo con el público.  Su obra teatral, como todo lo que emprende, se encuentra marcada  por las luchas populares que vivieron y vive el país. Desde Eva Perón Resucitada a La pasión del piquetero (en memoria a Darío Santillán y   Maximiliano Kosteki), pasando por La Fusilación de Manuel Dorrego, Juan José Valle y Darío Santillán. Vicente encuentra en la poesía el tono necesario para dar sentido a tanto caos.

LM:  Tu dramaturgia tiene la particularidad de estar cruzada de forma constante por la poesía. ¿Es una búsqueda de conectarte con el público solo con la poesía como interlocutor?

VZL: La obra «Evita Perón Resucitada» es pura poesía, los personajes habla solo en Poesía. La última puesta fue con los obreros del Astillero Rio Santiago, organizada por el comité de huelga, y todo lo recaudado fue para el fondo de huelga y antes la realizamos en el teatro Roma, y quedo gente en la calle.  La gente busca representaciones simbólicas donde puede, y hay tan poco: el arte, en este caso la poesía, les sirve. Porque no es fácil, es una obra muy compleja, es casi opera, donde solo se habla en lengua poética y la música es básicamente clásica. No hay concesiones populistas, sino populares, que es otro término.  Y sin embargo porque la gente canta, aplaude en el medio de la hora, hay que preguntarle a la gente cómo puede hacer para apropiarse desde la inocencia y desde la conciencia de las cosas.

Es una obra en lengua poética, no tiene en apariencia nada que ver con la realidad inmediata, de manera metafísica. Pero no importa porque la gente en algún momento se conecta con la historia, aparecen Eva Perón, Santillán, los fusilados de Trelew, el fusilamiento de Dorrego, el hoy,  todo un caos absoluto que solo te lo permite la poesía. Nada de realidad naturalista porque si no, es imposible sostener tanta locura.

LM: Se nota esa importancia de la poesía, ese lugar de totalizador.

VZL Para mí no hay otra posibilidad para el teatro en esta época que la poesía. El caos en el que vivimos, la ruptura de los lenguajes, no te da otra chance, la razón no alcanza. Lo que tengo claro que volver a la fuente de la comunicación entre la gente y la cultura te lo da la poesía, salta por encima del todo, la gente entra. La poesía es el único lenguaje capaz de trascender la ruptura entre cultura y sector popular. Del laberinto se sale por arriba. Ahora, cómo llegas a la gente, ese es el otro tema,  lleno de prejuicios, de tabú que se ha hecho. Pero este es un país joven, todavía tiene miles de chances de trascender.

La Comunidad LAMÁS MÉDULA CLUB te necesita para seguir creciendo.

Para que tenga voz tu voz.

Asociate Texto del enlace  

Jorge Ariel Madrazo: el poema como cuerpo vivo

Por Marta Braier. “La voz poética es un cuerpo que requiere y exige un alma, como la desdichada criatura del doctor Frankestein”, supo decir Jorge Ariel Madrazo, bellamente, en un reportaje concedido al poeta brasileño Floriano Martins. Para añadir: “Espero del poema...
Read More

“Trilce” y los poetas chilenos del ’60: La vida ante todo

Por Jorge Ariel Madrazo. Es arduo, para Chile como para la Argentina, hablar de “generación del 60”, salvo como tentativo registro para una historia de la poesía: porque los poetas aquéllos, los de entonces, somos en buena proporción éstos de hoy y por completo...
Read More

Joaquín Giannuzzi, la acre belleza del desencanto

Por Jorge Ariel Madrazo. Joaquín Giannuzzi en su poesía revela un afán utópico: el de recuperar lo específico de seres y cosas, reviviéndolos en su unicidad intransferible al volver a darles nombre. "Usted, al despertarse esta mañana, vio cosas, aquí y allá, objetos,...
Read More

Buenos Aires Vuelta y Vuelta . Poesía de Barrilete

Por Rafael Vásquez. Grabado en 1966, Buenos Aires Vuelta y Vuelta es un disco que recopila poemas del Grupo Barrilete y los combina con tango moderno. El poeta Rafael Vázquez nos acercó el disco junto a esta carta, y nosotros lo compartimos con ustedes. Breve recuerdo...
Read More

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pablo Campos

Pablo Campos

Colaborador

(1977, Buenos Aires) Tiene publicado La sangre en el ojo, Ediciones Lamás Médula (2014). Participo en las antología recopilada por Hayde Breslav, Taller la mente humeante (1998); la antología digital El grito de mujer Buenos Aires 2016, editado por Biblioteca de las grandes naciones (2016); Poemas de la resistencia, por Clara Beter Ediciones y con el apoyo del Ministerio de Cultura (2016). Desde 2016 es secretario de redacción de Lamás Médula Periódico Cultural.

Share This