Por Jorge Polanco Salinas.

Cuarta y última entrega de la “Familia Militar”. Una secuencia para pensar que significa dentro de la sociedad chilena,

Paisajes de la capitanía general, así podría llamarse esta crónica. La representación del arte a veces colabora con la memoria popular. En el último festival de cine asistí a la exhibición de Eloy. Estaba presente Mario Lorca, actor de Punucapa que representa dos personajes al mismo tiempo: el paco y el ladrón, como el antiguo juego. Su función consiste en mostrar la traición. Es una hermosa película, con esos tonos en blanco y negro que le dan intensidad al carácter; el bandolero, figura del héroe proletario —interpretado por el actor argentino Raúl Parini—, traza la soledad del hombre recio al modo del western a través de la pérdida y la incomprensión. A diferencia de Parini, Lorca interpreta la figura ladina del ladrón y el carabinero desclasado, el elemento clave de la descomposición y la deslealtad. Lo explicó en la sala de cine después de la exhibición: aprendió la risa que gobierna a estas dos figuras, el sarcasmo como forma de habla y sometimiento. Antecedente anímico que construye a los delatores; la humillación y el abuso del poder que articulan la modulación de su sonrisa.

Las instituciones armadas no extraen su población de la nada. Una de las fuentes de la pesca de arrastre fue el “amado” huaso chileno, que en el campo vivía pauperizado y en condiciones de sobrevivencia. Lo verbalizo en el pretérito perfecto “fue” porque sus capturas se han trasladado. Estas instituciones constituyen también una población, aunque domesticada de tal manera que se excluye del pueblo. El humor ladino, tan bien retratado por Raúl Ruiz, tiene ese doble filo: la resistencia ante los mandatos del dueño de fundo, con el uso de un silencio preciso y filoso que resguarda sus intenciones, así como la violencia albergada en su indescifrable subjetividad, llegando a emplear la agresión contra su misma procedencia social tanto de clase como campesina. Gracias a que Carlos Droguett participó como guionista, el director de cine boliviano Humberto Ríos —menciono las nacionalidades por su rasgo latinoamericano— retrata un Eloy con la intensidad sicológica de la resistencia que ni olvida su origen. El bandolero conforma un héroe solitario, patriarcal y violento, aunque no pierde de vista las condiciones de vida que lo llevaron a esta situación. A pesar de su formación en la crueldad, tiene la suficiente capacidad de autoanálisis y experiencia como para reconocer la historia de sometimiento que el orden del mundo le ha exigido.

En una escena que despertó la polémica entre el escritor y el director, Eloy se habla a sí mismo en su velorio. El director la encontraba demasiado surrealista, pero Droguett insistió en escenificarla; por una parte, este breve disenso da cuenta de dos formas de realismo en disputa, pero también de la potencia de reconocimiento reflexivo del bandolero. Ese “darse cuenta” de las condiciones existenciales de la muerte y su lugar en el mundo de los oprimidos, manifiestan los cortes de escena del salto y la disrupción en la linealidad progresiva de la vida; es decir, el triste riel de la catástrofe que exige el obediente sometimiento, encarnado por el personaje del carabinero. Los recuerdos, la huella frágil de la historia, articulan la deshilvanada memoria del daño —tanto individual como colectivo— y, por lo tanto, el anónimo fulgor del pasado que irrumpe por medio de los objetos y las heridas en el cuerpo de Eloy. Huellas mnémicas, difíciles de articular en palabras, que se transmiten desde el dolor y los abusos.

Estos abruptos cortes en la filmación muestran otra temporalidad, otra dramaturgia en el tiempo de la historia de Chile. No se trata de la comprensión del pasado como una conciencia histórica amarrada en una secuencia progresiva. El rostro de Raúl Parini grafica en sus surcos el paso lacerado de la existencia. Atrapado en una casa pobre de campo, luchando solo contra la policía armada, Eloy es un Allende sin palacio. Comprendió la potencia de la traición; y aunque no podía hacer nada contra ella, atisbaba de donde venía la estructura de la violencia. Como El gavilán de Violeta Parra, la tragedia no consiste en la muerte, sino en la soledad y el aprendizaje de la desconfianza. El sarcasmo de la familia militar sedimenta experiencia de la humillación, arraigada en el cinismo y las simplificaciones policiales de los estereotipos. Apela a la resignación y la uniformidad de la vida, sin expectativas de vida, que el uniforme normaliza. Vestir el cuerpo, paso a paso, significa relegar los deseos a la fuerza de un otro que se apropia de los sentidos. Imaginen: ponerse las botas, los cordones, la hebilla y el gorro. Esta es la diferencia actual entre pueblo y población.

La Comunidad LAMÁS MÉDULA CLUB te necesita para seguir creciendo.

Para que tenga voz tu voz.

Asociate Texto del enlace  

«EL trovador es parte de la patria cubana y está dispuesto a morir defendiendo lo que dice»

Por Nahuel Difalco . Fotografia Kaloian Santos Cabrera.   Vicente Feliú, uno de los más grandes representantes de la Nueva Trova Cubana, pasó hacia fines de 2017 por Argentina. Entones recibió a Lamás Médula para hablar del socialismo, la música, el Che y Los...
Read More

QUINQUELA MARTÍN: EL HOMBRE QUE ATRACO EN SU BARRIO

  Por Gabriel Rodriguez. Ya se dijo hasta el hartazgo: Quinquela pintó La Boca. Cosa que es cierto. Pero también se podría descubrir que se pintó a sí mismo, y no solamente al mirar sus muchos cuadros emblemáticos del puerto boquense, con sus barcos y sus...
Read More

Confesiones de una poeta irreverente: Lucila LULA Comeron

Por Por Hernán Casabella. Quemera, escritora, guionista. Jugadora de todas las canchas. Percusionista. El carnaval su estado de gracia. La música como religión y el samba la fe de sus días. ¿Qué es lo que vuelve trascendente a un escritor? Empatía y tener buen oído...
Read More

Zona de nostalgia por el sacrificio del mundo: Tarkovsky y la condición catastrófica

  Por Pablo Caramelo. El título juega con el nombre de tres películas del director Andrei Tarkovsky, simplemente para invitar a una ociosa y lateral consideración sobre su obra, segúnel sentido de algunos actos lujosos o porque sí que realizan algunos personajes...
Read More

Álbum de cineasta: Roma de Alfonso Cuarón y la lucha (doméstica) de clases

Por Martín Camps. Roma es el álbum de memorias de un cineasta. Un recuento minucioso de ciertas imágenes que lo marcaron en su niñez en la colonia Roma en la Ciudad de México. En entrevista con Cine Premiere, Alfonso Cuarón expuso que la película fue “una...
Read More

Reseña de Jotaele Andrade sobre el libro «La llave que abría se quebró»

Por el ojo de la cerradura también vemos la llave. Diversidad simbólica de la llave   Quisiera arrancar esta presentación deslizando con total desparpajo que la llave, en lo que llamamos antigüedad, es un objeto casi exclusivo de la cultura occidental (no es de...
Read More

Legado Gieco: De cara al futuro

Por Nahuel Difalco. Fotografías de Gabriela de Echave. En su compleaños recordamos esta entrevista publicada el 10 de noviembre del 2016 por Lamás Médula El músico y compositor nacido en Cañada Rosquín rompió el...
Read More

Horacio González Derrota y Esperanza, un folletín Argentino.

Se presenta  el cuaderno N°2 de La Revista La Tecl@ Eñe. Se trata la recopilación de una serie de escritos realizados por Horacio González. Diez capítulos elaborados en su momento, justamente, para La Tecl@ Eñe, Revista Digital de Cultura y Política, que ahora los...
Read More

Día de las y los Periodistas

  Presentación del Observatorio de la Palabra Democrática y la campaña “Periodismo con Responsabilidad”. El Colectivo Más Democracia, integrado por comunicadoras, comunicadores, periodistas, diseñadores, fotoperiodistas y militantes de diversas disciplinas de...
Read More

ENTREVISTA A MARIANA ROSA

  Por Cristian Carrasco. Mariana Rosa es una poeta profundamente patagónica quien, a pesar de vivir desde hace varios años literalmente a medio mundo de distancia, continúa eligiendo las editoriales de su región para publicar su obra. Obra de intensa belleza y...
Read More

Confesiones de un irreverente falso poeta: EmilioEMI Bazso

Por Hernán Casabella Una breve minibiografía y el detalle de tus libros Nací en Jujuy pero me vine a nacer en Córdoba por segunda vez. Mi vida se divide en períodos históricos como cualquier vida vulgar. Está el Emi AC - DC, antes de córdoba y después de córdoba. En...
Read More

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This