Por Gabriel Rodríguez.

Nació el 2 de diciembre de 1905. Y cuando murió llovía. Es que lloraba el día.

Osvaldo Pugliese se estrenó en la vida en el barrio de Villa Crespo, donde hoy se levanta su recordatorio, con su piano, sus músicos, su orquesta típica. Pero, ¿qué era lo típico de la orquesta de Osvaldo Pugliese? No mucho si uno piensa y descubre las innovaciones que trajo al tango y la milonga, esa entronización del ritmo, de la intensidad, de los timbres, esa forma de golpear las teclas, tanto que solía bromear que él era un martillero público. La música de Pugliese hace bailar en las pistas de los clubes y las sociedades de fomento, pero respeta la instrumentación creciente. Osvaldo estudia, siempre estudió desde que dejó de estudiar a los 14 años, y le dijo al padre que no iba más al colegio. A partir de ahí lecciones de piano y laburo de imprentero. Desde ahí en adelante carrera prestigiosa en cafés, clubes, y teatros.

El tango «Recuerdo» le da la entrada al teatro Colón, claro que eso pasaría sesenta años después, y muchas notas, muchas cosas, pasadas por el río de su vida. Despúes vinieron sus himnos La yumba, Negracha, Malandraca; si hasta un tal Astor Piazzolla, cuando terminaba de tocar con un tal Anibal Troilo, se rajaba para el Moulin Rouge donde Pugliese hacia vibrar a los espectadores.

Pero, ¿qué era lo típico de la orquesta de Osvaldo Pugliese? No mucho si uno piensa en la vida política que se encarnó en el sentir y en la voluntad del pianista. Todo a partir de su labor en el fundado Sindicato de Músicos Populares, al calor del crack del 29, ante la falta de trabajo y de protección de los derechos de autores e interpretes. Osvaldo vio la guerra civil española y sintió que debía. Y pagó afiliándose al Partido Comunista Argentino. A partir de esa afiliación persecusiones; desde antes de Perón, con Perón, y después de Perón. Tuvo cana, por ahí no tanta como cierta mística partidaria asentó en el imaginario popular, pero tuvo cana, claro que estuvo a la sombra. Allí surgió lo del clavel rojo en su piano, en su asiento, ante su ausencia cuando la orquesta salía a tocar igual, para ganar el pan. Costumbre que siguió ya con él subiendo otra vez al escenario, sacando la flor, y obsequiándola a alguna mujer del público.
Osvaldo Pugliese hizo política más allá del recuerdo Jorge Vidal, uno de sus cantores: «Osvaldo Pugliese era comunista, y yo era peronista, y soy peronista. Osvaldo Pugliese nunca me dijo a mí: vamos a hacer este baile y hay que vender bonos para el partido. Jamás. Nunca me habló de política Osvaldo Pugliese». El maestro Pugliese hizo política veraz, no de tribuna o de estrado, su orquesta llegó a ser una cooperativa, como él lo soñaba y lo llevó adelante. Donde cada músico recibía una ganancia justa, equitativa según un sistema de puntuaciones acordadas colectivamente, en base a méritos musicales y antiguedad. Tanto que su bandoneonista Rugero llegó a cobrar más que él. Nunca cobró Pugliese un plus por ser el «dueño» de la orquesta, su director, porque Osvaldo creía que era todo un trabajo colectivo: «Yo soy un tornillo en la máquina tanguera», dijo el día que llegó al Colón. «Es una noche del pueblo, de la masa popular, amante de nuestro género, de nuestro querido género, el tango. Nosotros somos un poroto de la máquina tanguera, un tornillo de esta máquina».

Hay que hablar de Osvaldo Pugliese haciendo política en su forma de vivir la música, cuando todavía resuenan los agravios mutuos de Solari y Beilinson. Por un billete, por una desconfianza, por otra política en su forma de vivir la música.

Osvaldo Pugliese cambió el tango. No logró cambiar algunas otras cosas dentro del mundo de la música, ni en su género ni en todos los demás, pero dejó su vida en ofrenda para quienes quieran ver algunas cosas distintas, algunos procederes distintivos de un ser solidario con sus compañeros, idealista con el mundo, comprometido consigo mismo en una búsqueda de otra forma de vivir la vida y la música. Sí, me llaman maestro. Y yo respondo: maestro ciruela, rasca viruta. Qué pretención voy a tener yo de sentirme maestro, sentirme artista, cuando yo voy caminando todos los días y veo la gente que está con la pala, y veo los otros que están en los negocios laburando, y veo al otro que está barriendo la calle. Yo me siento igual, un laburante como cualquiera.

Siguen resonando los alientos de su hinchada: «ese ese ese, la barra de Pugliese», en la puerta de sus primeros clubes; «arena, cemento, Pugliese un monumento», en la vereda del café El Nacional; «al Colón, al Colón», en todos lados donde sonaba «La Yumba». Siguen resonando las palabras del General, en aquel triunfal regreso a la Patria, cuando las circunstancias quisieron que Osvaldo Pugliese estuviera ante quienes lo recibieron bien. «Muchas gracias maestro por saber perdonar». Y seguirán resonando las propias palabras de él, que sirven para mucho más que para decir algo sobre la música: «Nadie puede luchar contra el sentimiento del pueblo, y la soberanía nacional no solo se defiende con las armas, sino también con la cultura».

Osvaldo Pugliese nació el 2 de diciembre de 1905. Y cuando murió llovía. Es que lloraba el día.

La Comunidad LAMÁS MÉDULA CLUB te necesita para seguir creciendo.

Para que tenga voz tu voz.

Asociate Texto del enlace  

«EL trovador es parte de la patria cubana y está dispuesto a morir defendiendo lo que dice»

Por Nahuel Difalco . Fotografia Kaloian Santos Cabrera.   Vicente Feliú, uno de los más grandes representantes de la Nueva Trova Cubana, pasó hacia fines de 2017 por Argentina. Entones recibió a Lamás Médula para hablar del socialismo, la música, el Che y Los...
Read More

QUINQUELA MARTÍN: EL HOMBRE QUE ATRACO EN SU BARRIO

  Por Gabriel Rodriguez. Ya se dijo hasta el hartazgo: Quinquela pintó La Boca. Cosa que es cierto. Pero también se podría descubrir que se pintó a sí mismo, y no solamente al mirar sus muchos cuadros emblemáticos del puerto boquense, con sus barcos y sus...
Read More

Confesiones de una poeta irreverente: Lucila LULA Comeron

Por Por Hernán Casabella. Quemera, escritora, guionista. Jugadora de todas las canchas. Percusionista. El carnaval su estado de gracia. La música como religión y el samba la fe de sus días. ¿Qué es lo que vuelve trascendente a un escritor? Empatía y tener buen oído...
Read More

Zona de nostalgia por el sacrificio del mundo: Tarkovsky y la condición catastrófica

  Por Pablo Caramelo. El título juega con el nombre de tres películas del director Andrei Tarkovsky, simplemente para invitar a una ociosa y lateral consideración sobre su obra, segúnel sentido de algunos actos lujosos o porque sí que realizan algunos personajes...
Read More

Álbum de cineasta: Roma de Alfonso Cuarón y la lucha (doméstica) de clases

Por Martín Camps. Roma es el álbum de memorias de un cineasta. Un recuento minucioso de ciertas imágenes que lo marcaron en su niñez en la colonia Roma en la Ciudad de México. En entrevista con Cine Premiere, Alfonso Cuarón expuso que la película fue “una...
Read More

Reseña de Jotaele Andrade sobre el libro «La llave que abría se quebró»

Por el ojo de la cerradura también vemos la llave. Diversidad simbólica de la llave   Quisiera arrancar esta presentación deslizando con total desparpajo que la llave, en lo que llamamos antigüedad, es un objeto casi exclusivo de la cultura occidental (no es de...
Read More

Legado Gieco: De cara al futuro

Por Nahuel Difalco. Fotografías de Gabriela de Echave. En su compleaños recordamos esta entrevista publicada el 10 de noviembre del 2016 por Lamás Médula El músico y compositor nacido en Cañada Rosquín rompió el...
Read More

Horacio González Derrota y Esperanza, un folletín Argentino.

Se presenta  el cuaderno N°2 de La Revista La Tecl@ Eñe. Se trata la recopilación de una serie de escritos realizados por Horacio González. Diez capítulos elaborados en su momento, justamente, para La Tecl@ Eñe, Revista Digital de Cultura y Política, que ahora los...
Read More

Día de las y los Periodistas

  Presentación del Observatorio de la Palabra Democrática y la campaña “Periodismo con Responsabilidad”. El Colectivo Más Democracia, integrado por comunicadoras, comunicadores, periodistas, diseñadores, fotoperiodistas y militantes de diversas disciplinas de...
Read More

ENTREVISTA A MARIANA ROSA

  Por Cristian Carrasco. Mariana Rosa es una poeta profundamente patagónica quien, a pesar de vivir desde hace varios años literalmente a medio mundo de distancia, continúa eligiendo las editoriales de su región para publicar su obra. Obra de intensa belleza y...
Read More

Confesiones de un irreverente falso poeta: EmilioEMI Bazso

Por Hernán Casabella Una breve minibiografía y el detalle de tus libros Nací en Jujuy pero me vine a nacer en Córdoba por segunda vez. Mi vida se divide en períodos históricos como cualquier vida vulgar. Está el Emi AC - DC, antes de córdoba y después de córdoba. En...
Read More

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This