Por Pablo Campos.

La gente se comienza a dispersar, de fondo se escuchan las últimas canciones de Bruno Arias.  Eugenio Raúl Zaffaroni nos brinda unos minutos para reflexionar sobre los golpe de estado y la hermandad con el pueblo boliviano.

Lamás Médula: ¿Qué opina y qué siente sobre el reciente golpe de estado que sufrió Evo Morales y el pueblo boliviano?

Eugenio Raúl Zaffaroni: Bueno, es un golpe de estado y nosotros en Argentina tenemos bastante experiencia. A Yrigoyen lo enviaron a la Isla Martín Garcia, a Perón lo procesaron por traición a la patria. Sabemos que las dictaduras hacen estas cosas. No es más que replicar lo que nos ha pasado en nuestra historia. No se hicieron las elecciones del 5 de abril de 1931 que llamó el dictador Uriburu, que ganaron los radicales y le anularon la elección. En 1962 no ganó la fórmula en la provincia de Buenos Aires, dieron un golpe de estado y a Frondizi lo mandaron a Martín Garcia. Reflexionemos lo que es nuestra historia y veamos lo que pasa en Bolivia. No es ningún invento lo que están haciendo los bolivianos.

LM: El golpe en Bolivia fue un cimbronazo para las generaciones más jóvenes que creía superada una etapa antidemocrática y de intervenciones militares en America del Sur.

ERZ: Algunos de nosotros también pensábamos igual. Pero hubo golpes de estados blandos, hubo impeachment, pero este es un golpe de estado con todas las características. Y no es nada tranquilizante para nosotros tener un golpe de estado en nuestras fronteras.

LM: Escuchar a Evo Morales brindando una potente clase de historia del proceso vivido en Bolivia, ¿qué reflexión nos deja ver la hermandad entre ambos pueblos: la Argentina y Bolivia?

ERZ: Emocionante. A mí me ha revivido imágenes de la infancia, del primer peronismo, de plaza de mayo. Estar acá junto con toda la colectividad boliviana es muy emocionante. Hay una historia: nosotros con los bolivianos íbamos a ser una sola nación. Fue por Rivadavia, los porteños como siempre, echaron a los diputados del Alto Perú y terminamos siendo dos países, pero íbamos a ser uno. El Alto Perú había elegido sus diputados para la asamblea de Buenos Aires. Pero bueno, LA PATRIA GRANDE EXISTE.

Exjuez de la Corte Suprema de Justicia, actualmente se desempeña como Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Integra el equipo que está asesorando legalmente a Evo Morales.

LA LUCHA EN COLOMBIA CONTINUA

  Por Johanna Marcela Rozo Enciso. El pasado 21 de enero del 2020 se cumplieron dos meses desde que iniciaron las marchas en Colombia y aunque a finales de diciembre se disminuyó la protesta en el 21E como ha sido llamado se reanudan las marchas con más fuerza....
Read More

SENTIRSE ENTRE LOS TUYOS

  Por Samir Muñoz Godoy. Han pasado tres meses, casi una estación, desde que Chile salió a las calles y el gobierno sacó el arsenal. En el aire flotan las pavesas del día a día que es la yesca, de las injusticias que fue combustible, de la rabia que emergió. De...
Read More

EUGENIO RAÚL ZAFFARONI

Por Pablo Campos. La gente se comienza a dispersar, de fondo se escuchan las últimas canciones de Bruno Arias.  Eugenio Raúl Zaffaroni nos brinda unos minutos para reflexionar sobre los golpe de estado y la hermandad con el pueblo boliviano. Lamás Médula: ¿Qué opina y...
Read More

ROJO AMANECER, A 51 AÑOS DE LA MATANZA DE ESTUDIANTES EN TLATELOLCO

  Por Autor Martín Camps. La película “Rojo Amanecer” del director mexicano Jorge Fons relata la cruenta masacre de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas en la Ciudad de México el 2 de octubre de 1968. La película estuvo “enlatada” (prohibida de ser...
Read More

La Comunidad LAMÁS MÉDULA CLUB te necesita para seguir creciendo.

Para que tenga voz tu voz.

Asociate Texto del enlace  

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

pablo Campos

pablo Campos

Director

(1977, Buenos Aires) Tiene publicado La sangre en el ojo, Ediciones Lamás Médula (2014). Participo en las antología recopilada por Hayde Breslav, Taller la mente humeante (1998); la antología digital El grito de mujer Buenos Aires 2016, editado por Biblioteca de las grandes naciones (2016); Poemas de la resistencia, por Clara Beter Ediciones y con el apoyo del Ministerio de Cultura (2016). Desde 2016 integra el equipo de Lamás Médula .

Share This