Por Johanna Marcela Rozo Enciso.
El pasado 21 de enero del 2020 se cumplieron dos meses desde que iniciaron las marchas en Colombia y aunque a finales de diciembre se disminuyó la protesta en el 21E como ha sido llamado se reanudan las marchas con más fuerza.
Trabajadores de diferentes sectores entre ellos docentes y estudiantes de los colegios y universidades públicas han salido a las calles a exigirle al gobierno el cumplimiento de los acuerdos de paz con el extinto grupo de la FARC y que además se tomen medidas para frenar el asesinato de líderes sociales que en el 2019 llegó a la horrorosa cifra de 250 personas y en lo que va del 2020 ya son 21 personas, entre ellos ambientalistas, defensores de derechos humanos, líderes de restitución de tierras, activistas políticos y líderes indígenas. Un asesinato diario; y el gobierno no muestra resultados de investigaciones. Lo que se está exigiendo en Colombia es que no nos roben la paz.
Otro de los puntos importantes era intentar frenar la reforma tributaria que le está dando beneficios a los empresarios más ricos del país y le esta imponiendo una carga de impuestos a la clase media, sin embargo, mientras los colombianos marchaban en diciembre el gobierno citó al Congreso de la República en la madrugada del 19 de diciembre y aprobaron todos los puntos de la reforma, el pueblo colombiano lo ha tomado como una burla al paro y con toda razón. Y por esos días también se aprobó el Holding Financiero que implica pérdidas de empleos y de activos de las empresas nacionales.
Mientras en las calles las protestas no paran y cada vez se suman más trabajadores de otros sectores como los empleados de Transmilenio que en el 21E bloquearon el sistema de transporte dejando por algunas horas paralizada a la ciudad de Bogotá, o los trabajadores de UBER o más bien los ex trabajadores ya que la reciente decisión del gobierno fue cancelar UBER dejando a 88.000 trabajadores sin sustento, todo porque negoció con el gremio de los taxistas la salida de UBER del país para que no se unieran al paro.
Dentro de las pocas ganancias del paro es el retiro de la reforma pensional y laboral que por ahora el gobierno ha frenado que implicaba más edad para pensionarse, acabar con la prima media y aumentar la tasa de cotización, por otro lado, en la reforma laboral proponían un sueldo diferencial por edades y por regiones. Menos sueldo para los jóvenes hasta los 28 años y para adultos mayores de 50. A estas peticiones de suman la exigencia de las universidades públicas de que se cumplan los acuerdos del año 2018 producto de un paro nacional, el acuerdo implica aumento en los presupuestos para no dejar desfinanciar las universidades de todo el país. Sin embargo, el partido de gobierno por estos días ha realizado la propuesta de quitarle a los trabajadores las cajas de compensación familiar y los intereses de cesantías, dinero que reciben los trabajadores para comprar casa o continuar con sus estudios o los de sus hijos.
Como ha respondido el gobierno
El gobierno de Iván Duque no tiene empatía con el pueblo colombiano su respuesta ante las protestas ha sido la violencia. Cuando envían al ESMAD siempre se generan disturbios, disparan a los ojos de los estudiantes, agraden a hombres y mujeres indefensos. Hasta el momento van 3 muertos confirmados y se calculan 700 heridos, entre ellos Duvan Villegas de 21 años quien recibió un disparo de la policía durante las manifestaciones de 2019 en Cali y quedó en silla de ruedas.
Después de la muerte de Dylan Cruz el joven de 18 años al que el ESMAD en Bogotá le disparó un perdigón en la cabeza. El gobierno ha respondido defendiendo al agente antidisturbios capitán Manuel Cubillos Rodríguez, tergiversando lo que paso a pesar de los videos que giran por las redes sociales. A Dylan, políticos afines al gobierno colombiano han tratado de difamarlo con el fin de justificar las acciones violentas que desde agentes del Estado se han venido realizando. Se ha cuestionado también el arma que utilizó el agente Cubillos que además está prohibida por losprotocolos policía como en el Derecho Internacional Humanitario. Y esas armas prohibidas se han seguido usando en las marchas contra los manifestantes.
El Presidente Iván Duque ha sido cuestionado en redes sociales por que, para iniciar los diálogos con el comité del paro, primero se reunió con los empresarios antes que con los trabajadores. Se iniciaron unas conversaciones que no han llegado a ningún acuerdo y en muchas ocasiones terminan con el levantamiento de la mesa de los representantes, que deja el sin sabor de que no logrado nada o casi nada. Preocupa que algunos líderes sindicales y la líder estudiantil Jennifer Pedraza reciban amenazas de muerte.
El papel de los medios en el paro nacional.
Los medios de comunicación en Colombia han sido cuestionados por el papel que están jugando en el paro nacional. Caracol cuyo dueño es el empresario Julio Mario Santo Domingo y RCN que pertenece a Carlos Ardila Lülle, sobra decir que son canales privados y gobiernistas. Han generado pánico e indignación a través de su cubrimiento en las protestas. Se enfatizan en los hechos violentos de algunos manifestantes o de los daños a bienes públicos (hechos que han sido cuestionados con fotos y videos de reciente aparición de policías de civil que se infiltran en las marchas para propiciar los actos de violencia). No ahondan en las razones del paro y han inventado teorías conspiratorias que la mayoría de los ciudadanos no cree; por ejemplo, afirmaron que era Venezuela la que estaba detrás de las protestas como una estrategia “Castrochavista” para desestabilizar a Colombia. Marta Lucía Ramírez, Vicepresidenta de Colombia afirmó que el paro estaba financiado por Rusia y los medios le hicieron eco a semejante disparate o que son los partidos de izquierda y la oposición los que quieren generar inestabilidad gubernamental. Estos medios son descaradamente amarillistas y producen y reproducen frases como: “Yo no paro, yo produzco”, “los vagos”, “los vándalos”. Lo único que han logrado es el rechazo de los televidentes que ya nos los ven, tanto así que RCN está en crisis por sus cifras de bajo rating. Se han fortalecido los medios independientes como Noticas Uno (que estuvo a punto de cerrar), los canales regionales, o los programas informativos en YouTube Café Picante, Wally Opina, La Pulla, Alejo Vergel que cuentan con más análisis y objetividad la realidad del país. Y la gente se ha empoderado en las redes sociales trasmitiendo ellos mismos lo que pasa en las marchas.
Un canto por Colombia
Muchos artistas colombianos se han unido al paro nacional y el 8 de diciembre de 2019 organizaron lo que ellos denominaron “Un canto por Colombia”, el concierto se dio en Bogotá y tiempo después se replicó en Medellín; tuvo la particularidad de ser un concierto móvil acompañado por manifestantes en el recorrido desde diferentes puntos de la capital. Los artistas que participaron fueron Adriana Lucía, Totó La Momposina, Bomba Estéreo, La Derecha, Telebit, Doctor Krápula, Edson Velandia, Los PetitFellas, María Mulata, Odio a Botero, Victoria Sur, Walka, Superlitio, La Derecha y Doctor Krápula Esteman, Juan Pablo Vega, Bomba Estéreo, Mougli, Telebit, TSH Sudaca y Rocca este último cantando El baile de los que sobran, un momento muy emotivo en las calles de la capital colombiana.
En estos días se está cuestionando que a la cantante Adriana Lucía se le hayan cancelado dos contratos con el canal RCN y se presume que es por su apoyo activo al paro lo mismo que ocurrió con el periodista deportivo y presentador Martín de Francisco.
El descontento.
Las marchas seguramente van a continuar, aunque debemos reconocer que haber disminuido las protestas por las fiestas decembrinas fue un error. El gobierno colombiano no toma en serio al pueblo y ya que tenemos una larga historia de corrupción e impunidad el gobierno se muestra indiferente ante las peticiones. El paupérrimo porcentaje de aumento del salario mínimo revivió la llama de la inconformidad, el crecimiento del desempleo, el estancamiento económico, las pruebas piloto de fracking que empiezan a hacerse y la explotación minera que se anuncia en los páramos del país que proveen de agua a varios departamentos como lo es el Páramo de Santurbán.
Los escándalos que no cesan que son el caldo de cultivo para una gran protesta, hechos como las fosas comunes halladas en Dabeiba, Antioquia gracias al trabajo de la JEP (Jurisdicción Especial para la Paz) donde militares involucrados en los llamados “falsos positivos” contaron como mataron civiles para hacerlos pasar por guerrilleros una cifra que puede llegar a 200.000, y las reciente investigación que se publica en la revista Semana donde se da a conocer que desde el ejército de Colombia se están haciendo interceptaciones ilegales a las llamadas de periodistas, políticos y opositores del gobierno, información que llegaba al partido político de Iván Duque. Las explicaciones del Presidente Iván Duque no son contundentes. Este gobierno inicia el 2020 con una desaprobación del 70% e ignora las peticiones del pueblo y mientras en el 21E las protestas paralizaban a la capital el jefe de Estado colombiano se fue para Suiza una muestra más de lo poco que le importa escuchar a los ciudadanos.
La Comunidad LAMÁS MÉDULA CLUB te necesita para seguir creciendo.
Para que tenga voz tu voz.
Asociate Texto del enlace
0 comentarios