Por Karina Macció.

A días de la presentación de SUSANA THÉNON LOBA ESTEPARIA compartimos uno de los prólogos de un libro tan esperado y necesario.

Un libro sobre Susana, un libro sobre la Thénon. Un libro que dice que no puede, que vamos por las líneas de fuga, por lo incierto, por el misterio y lo opaco. Ese libro ya me gusta porque reconoce lo imposible (contar una vida, develarla) y dice su amor por la poeta y su poesía. Escribir hoy sobre Thénon, leerla y hacer preguntas, me parece indispensable.

Thénon desacraliza la escritura poética y la lleva al extremo. No hay una voz en su poesía, hay miles. Y si bien esto nos puede sonar muy usual, muy hecho, creo que la potencia en la configuración de estas voces que arman el estilo Thénon es algo rarísimo.

Leer, por ejemplo, los poemas de Ova Completa es entrar en un teatro que parece montado hace cinco minutos, y fue escrito en 1987. Poesía que nos habla, discursos dichos que se ponen en escena con una ironía que llega al sarcasmo y que tampoco desdeña la risa, esa que carcome y a la vez alivia, que permite seguir levantándose en un mundo hipercomunicado, solitario, conflictivo, en plena devastación. La risa que convoca Thénon es aquella que nos hace revisarnos en nuestra humanidad. Claro que esto apunta directo al género, el sexo, el cuerpo, la identidad que vamos construyendo con frases y retazos recortados de cualquier parte. Claro que involucra la clase social, la religión, la estructura familiar, esa posibilidad de la biblioteca en casa y la facultad a mano. Thénon escribe todas estas líneas de vida y las pone en cuestión. Claro que todo eso, y aún más.

La pregunta irrumpe en cada palabra elegida, en los tonos, las cursivas, las exclamaciones, los neologismos. La obra de Thénon ropone que seamos siempre (cada vez) extranjeros, que el castellano —el español, el rioplatense, el porteño, el lunfardo— las versiones que creemos saber (que supimos conseguir) sea un mapa en perpetua construcción de posibilidades, con un idioma que hay que descubrir, reconstruir y poner en acción.

Imagino un mapa antiguo, un papiro desenterrado y apócrifo, con una propiedad maravillosa: la de ser en cada momento absolutamente actual. Sin embargo, ese mapa solo puede existir en la interpelación. Los recorridos y las geografías aparecen pero no está claro a dónde van. Esos posibles puntos de llegada se convierten en nuevas partidas.

Quizás por eso me gustan los escondites, los reversos, lo invisible que propone este libro. Susana Thénon, su figura y su obra, es un mapa que se está armando y desarmando a la vez. Lo que está vivo en sus poemas no es atrapable, es “sentible”, una experiencia. Por eso el teatro, la danza, la coreografía que se ve en el cuerpo. Incluso la fotografía de Thénon nos habla de la añoranza del movimiento, de la huida del tiempo. Hay un vértigo en sus poemas que se produce porque a cada momento los versos, las palabras, se están corriendo. Una línea es una capa, y otra y otra y otra… Poemas para actuar, en escena y en la vida, que es otra escena, la más impactante quizás.

Desde esa perspectiva, Susana te invita a escribir. Leerla es entrar en acción escritural, ver también en segundo plano, el escritorio, la biblioteca donde faltan libros que se apilan por todos lados. En este que escribe Victoria Alcala también podemos verlos: libros y amigos que también van con los propios, necesarios para Susana que en esas charlas y discusiones aumentaba sus puntos de vista, el catálogo de gestos y discursos.

Entonces vamos por una lectura que también sea un mapa para seguir inventando. No es casual que Alcala termine (en otra posible declinación, abra) con preguntas y con una dirección para que nos escribamos. La poesía de y con Thénon es un encuentro intenso y efímero del que queremos hablar.

La Comunidad LAMÁS MÉDULA CLUB te necesita para seguir creciendo.

Para que tenga voz tu voz.

Asociate Texto del enlace  

«EL trovador es parte de la patria cubana y está dispuesto a morir defendiendo lo que dice»

Por Nahuel Difalco . Fotografia Kaloian Santos Cabrera.   Vicente Feliú, uno de los más grandes representantes de la Nueva Trova Cubana, pasó hacia fines de 2017 por Argentina. Entones recibió a Lamás Médula para hablar del socialismo, la música, el Che y Los...
Read More

QUINQUELA MARTÍN: EL HOMBRE QUE ATRACO EN SU BARRIO

  Por Gabriel Rodriguez. Ya se dijo hasta el hartazgo: Quinquela pintó La Boca. Cosa que es cierto. Pero también se podría descubrir que se pintó a sí mismo, y no solamente al mirar sus muchos cuadros emblemáticos del puerto boquense, con sus barcos y sus...
Read More

Confesiones de una poeta irreverente: Lucila LULA Comeron

Por Por Hernán Casabella. Quemera, escritora, guionista. Jugadora de todas las canchas. Percusionista. El carnaval su estado de gracia. La música como religión y el samba la fe de sus días. ¿Qué es lo que vuelve trascendente a un escritor? Empatía y tener buen oído...
Read More

Zona de nostalgia por el sacrificio del mundo: Tarkovsky y la condición catastrófica

  Por Pablo Caramelo. El título juega con el nombre de tres películas del director Andrei Tarkovsky, simplemente para invitar a una ociosa y lateral consideración sobre su obra, segúnel sentido de algunos actos lujosos o porque sí que realizan algunos personajes...
Read More

Álbum de cineasta: Roma de Alfonso Cuarón y la lucha (doméstica) de clases

Por Martín Camps. Roma es el álbum de memorias de un cineasta. Un recuento minucioso de ciertas imágenes que lo marcaron en su niñez en la colonia Roma en la Ciudad de México. En entrevista con Cine Premiere, Alfonso Cuarón expuso que la película fue “una...
Read More

Reseña de Jotaele Andrade sobre el libro «La llave que abría se quebró»

Por el ojo de la cerradura también vemos la llave. Diversidad simbólica de la llave   Quisiera arrancar esta presentación deslizando con total desparpajo que la llave, en lo que llamamos antigüedad, es un objeto casi exclusivo de la cultura occidental (no es de...
Read More

Legado Gieco: De cara al futuro

Por Nahuel Difalco. Fotografías de Gabriela de Echave. En su compleaños recordamos esta entrevista publicada el 10 de noviembre del 2016 por Lamás Médula El músico y compositor nacido en Cañada Rosquín rompió el...
Read More

Horacio González Derrota y Esperanza, un folletín Argentino.

Se presenta  el cuaderno N°2 de La Revista La Tecl@ Eñe. Se trata la recopilación de una serie de escritos realizados por Horacio González. Diez capítulos elaborados en su momento, justamente, para La Tecl@ Eñe, Revista Digital de Cultura y Política, que ahora los...
Read More

Día de las y los Periodistas

  Presentación del Observatorio de la Palabra Democrática y la campaña “Periodismo con Responsabilidad”. El Colectivo Más Democracia, integrado por comunicadoras, comunicadores, periodistas, diseñadores, fotoperiodistas y militantes de diversas disciplinas de...
Read More

ENTREVISTA A MARIANA ROSA

  Por Cristian Carrasco. Mariana Rosa es una poeta profundamente patagónica quien, a pesar de vivir desde hace varios años literalmente a medio mundo de distancia, continúa eligiendo las editoriales de su región para publicar su obra. Obra de intensa belleza y...
Read More

Confesiones de un irreverente falso poeta: EmilioEMI Bazso

Por Hernán Casabella Una breve minibiografía y el detalle de tus libros Nací en Jujuy pero me vine a nacer en Córdoba por segunda vez. Mi vida se divide en períodos históricos como cualquier vida vulgar. Está el Emi AC - DC, antes de córdoba y después de córdoba. En...
Read More

1 Comentario

  1. Yalile

    Me emociona leer el comentario sobre el libro de Victoria. Allí estaremos en su presentación apoyando jóvenes escritores.Felicitaciones!!!

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This