Por Martín Camps.

 

El pasado 25 de junio murió David Willam Foster. Uno de los grandes difusores de la cultura Latinoamericana y en especial Argentina en EEUU. Lo recordamos compartiendo la entrevista publicada en enero del 2019 por Martín Camps para Lamás Médula.

David William Foster ha dedicado su productiva carrera a la investigación de la producción cultural de América Latina. Es profesor de lengua y literatura en el Arizona State University en Estados Unidos. Ha dirigido su investigación a temas como la ciudad, el género y la identidad sexual. Es editor de la revista Chasqui: Revista de Literatura latinoamericana desde hace 23 años.

Lamás Médula: ¿Cómo fue la primera vez que visitaste Buenos Aires?

David William Foster: Llegué primero a Buenos Aires en 1967 para ser Profesor Fulbright en Lenguas Vivas y en la Universidad de la Plata. Hice el viaje en Barco desde Nueva Orleans con ELMA, cosa que ya no se puede hacer.

LM: Tu acento en español es el del habla argentina, ¿por qué elegiste Argentina para dedicar gran parte de tu atención al análisis cultural a este país?

DWF:  Había estudiado en la universidad con argentinos y tuve a un famoso intelectual paraguayo como profesor que se sentía más argentino que paraguayo. Me “contaminaron” el entusiasmo por Buenos Aires y, con mi estadía en el 67, el resto es, como se dice, historia.

LM:¿Cuáles son 3 libros argentinos que te llevarías a la hipotética “isla desierta” y por qué?

DWF: Yo siempre me anoto con los clásicos” Ficciones de Borges, Las armas secretas de Cortázar y Las tumbas de Enrique Medina

 LM: ¿Cuáles son los 3 lugares en Buenos Aires que nunca dejas de visitar y por qué?

DWF : Yo creo que Plaza San Martín es el punto más romántico de Buenos Aires, especialmente a la noche; el Once, porque por ahí pasan mis lejanas raíces judaicas (recuperadas en Buenos Aires) y por ser un ícono de la patria inmigrante; y Barracas, porque es uno de los muchos hilos que te llevan al laberinto de Ariadna que es la Argentina profunda.

LM:  Continuando con la triada de asuntos, ¿cuáles son tus tres películas favoritas si en aquella isla desierta hubiera un DVD y electricidad?

DWF : Nueve reinas (el curro argentino en forma paradigmática); Historia oficial (porque, ¿cúya historia oficial?); El abrazo partido(el Once en film)

LM:  Ya casi finalizadas las dos primeras décadas del siglo XXI, ¿cuál es tu diagnóstico de la cultura y política de Argentina?

DWF : Lejos sea de mí alegar que la crisis ayude a estimular la producción cultural, pero la verdad es que la cultura argentina está en uno de sus muchos recurrentes apogeos, en todos los géneros. Últimamente me ocupo mucho de la fotografía y el material,buenísimo, viene tupido. Me dedico también a la novela, y el tiempo no me alcanza para leer todo lo interesante y audaz que se está editando en este momento. Necesito un milagro secreto borgeano para poder  seguir actualizado sobre todo lo que vale la pena leer.

LM: ¿Qué debemos esperar de esta continua crisis, pero sobre todo qué debemos ver a futuro?

DWF : La Argentina siempre va a estar en crisis (como todas las sociedades suelen estarlo). La crisis argentina es un estilo de vida–con perdón de los pobres y marginados que tienen que sufrir tanto como consecuencia de este “estilo”, que difícilmente (lamentablemente para los pobres y marginados) vaya a ser de otra manera.

LM: ¿Por qué nuevos talentos de autores o cineastas apuestas a que nos lleven en este nuevo siglo?

DWF : No me gusta pronosticar futuros premios Nobel, pero abrigo la absoluta convicción de que la cultura argentina nunca terminará aburriéndome.

Algunos de sus libros dedicados a la Argentina son: Violence in Argentine Literature; Cultural Responses to Tyranny (University of Missouri Press, 1995); Contemporary Argentine Cinema (University of Missouri Press, 1992). El Eternauta, Daytripper, and Beyond: Graphic Narrative in Argentina and Brazil. (Austin: U Texas P, 2016); Argentine, Mexican, and Guatemalan Photography: Feminist, Queer, and Post-Masculinist Perspectives. (Austin: U Texas P, 2014.);Urban Photography in Argentina; Nine Artists of the Post-Dictatorship Era. (Jefferson, NC: McFarland Publishing, 2007).

Martín Camps

Martín Camps

Colaborador

Poeta y profesor de literatura. Ha publicado cinco libros de poesía, su último libro es Los días baldíos(México: Tintanueva). Ha publicado poemas en varias revistas, sus últimos poemas aparecieron en la revista Modern Poetry in Translation. Actualmente es profesor de literatura en la Universidad del Pacífico en California.

Share This