Compartimos el comunicado de la unión de Escritoras y Escritores sobre la polémica surgida con la reciente convocatoria del Fondo Nacional de las Artes. Como aporte a un debate serio y necesario.

Desde la Unión de Escritoras y Escritores manifestamos nuestra preocupación en torno a la nueva convocatoria al concurso literario del Fondo Nacional de las Artes, destinado exclusivamente a obras de ciencia ficción, terror y fantástico. Que una institución del Estado, en un momento de emergencia económica y sanitaria producto de la pandemia de Coronavirus, deje fuera del concurso la postulación de obras pertenecientes a otros géneros, nos obliga a reflexionar sobre los alcances de una política cultural pública integradora que no solo fomente la producción autoral sino que tienda a proteger en contextos adversos a quienes trabajamos con la palabra.

Como lo hemos mencionado hace unas semanas, la ausencia de un Instituto del Libro argentino que instrumente programas de apoyo a la creación vía el Ministerio de Cultura, como lo han hecho los institutos de la Música (INAMU) —que otorgó subsidios a 2800 trabajadoras y trabajadores de la música—; el Instituto del teatro con el plan Podestá, que asistió a actores y actrices; y el Instituto del Cine (INCAA), deja en evidencia la desprotección actual de escritoras y escritores.

Al no haber recibido ayudas específicas de este tipo, el lanzamiento de la Beca Sostener Cultura II lanzada la semana pasada por el Fondo Nacional de las Artes, que abarca a todo el universo de trabajo del sector cultural, deja nuevamente en desventaja —en términos de alcance— a escritoras y escritores. En este escenario, el concurso literario se presentaba como una oportunidad para compensar estos desequilibrios.

No quedan dudas de que las circunstancias son excepcionales como así tampoco que es necesario planificar a mediano y largo plazo concursos que garanticen la participación de todos los géneros y formatos y sean pensados para distintos públicos lectores.

La federalización del concurso demuestra la preocupación por ampliar la participación, por eso entendemos que no es momento para saldar supuestas deudas con corrientes estéticas o géneros literarios. Es momento para que las instituciones del Estado, en un contexto crítico, generen de forma integral instrumentos de fomento y protección al conjunto de quienes trabajamos con la palabra.

La Comunidad LAMÁS MÉDULA CLUB te necesita para seguir creciendo.

Para que tenga voz tu voz.

Asociate Texto del enlace  

CRIMINALIZANDO A LA CULTURA

Por Jorge Polanco Salinas. En Chile el poeta, ensayista, y colaborador de Lamás Médula, Jorge Salinas, esta sufriendo un juicio sin igual. Un libro proscripto, un pedido de cárcel para su autor. Todo nuestro apoyo y solidaridad ante una aberración en donde se quiere...
Read More

MUERTE NOS JUNTA

Por Jorge Hardmeier. Ediciones Lamás Médula ha publicado “Lo que teme la noche”, un libro bellamente editado con fotos de Daniel Berbedés y poemas del actor y humorista Diego Capusotto. En este 2020 de contexto tan pandémico Diego se prestó a una amable y seria charla...
Read More

EL TIEMPO INSUFICIENTE

  Por Pablo Campos. Las crónicas del futuro dirán que hubo una poesía bella que nacía del lápiz de un tal Horacio Salas, poeta orgulloso de pertenecer a la generación del sesenta. Van una serie de notas sueltas, pinceladas que dejo Horacio AÑO 2011 Tenía hace...
Read More

LAS RELIGIONES DEL LIBRO Y LA RELIGION DE LOS LIBROS

Por Cristian Carrasco. El origen psicológico de la religión se justifica en la necesidad de explicación, justicia y equilibrio en un mundo que, como es obvio para la mayoría, no lo tiene. Así, se inventan dioses primigenios que expliquen el inicio de la existencia, y...
Read More

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This