Por Pablo Campos.

Las crónicas del futuro dirán que hubo una poesía bella que nacía del lápiz de un tal Horacio Salas, poeta orgulloso de pertenecer a la generación del sesenta. Van una serie de notas sueltas, pinceladas que dejo Horacio

AÑO 2011

Tenía hace varios días esperando en un papelito el número de teléfono de Horacio Salas. Me encontraba dando los primeros pasos de redescubrir a mi abuelo luego de encontrar varios números de la revista Barrilete en un baúl. Ya había tenido un encuentro fortuito muy bien organizado con Marcos Silber, quien me paso el teléfono de Horacio.  El llamado fue corto y muy cordialmente Horacio me dijo te espero y charlamos.

Ese llamado fue el principio de varios encuentros, música, lecturas, charlas, recuerdos cual espíritus rodeándonos. Horacio fue un gran contador de anécdotas.

Fue el guía que me introdujo en aquella generación mágica. Gran parte de mi amor a la poesía se la debo a aquellas tardes en el botánico.

Atesoro esos bellos encuentros en mis recuerdos y la generosidad en sus palabras.

POESIA DEL 60

Horacio siempre se sintió orgulloso de pertenecer a la generación del sesenta. Dejo un libro maravilloso en donde recopila a los poetas de aquella generación, para quien les escribe incluye el mejor ensayo para entender aquella generación no solo poética sino cultural en Argentina y America Latina, La Generación poética del sesenta.

Horacio junto a varios poetas fue parte de una de las experiencias más bellas y místicas de aquellos años, el Taller Barrilete. Un grupo de poetas aglutinados por una pequeña revista literaria al mejor estilo fanzine creada por Roberto Santoro. En el 64 formaron el consejo de redacción de la revista Daniel Barros, Gerardo Berensztein, Martín Campos, Oscar Castelo, Oscar Grillo, Tito Lencioni, Miguel Angel Paéz, Armando Piratte, Ramón Plaza, Rodolfo Ramírez, Miguel Angel Rozzisi, Jorge Rutman, Horacio Salas, Roberto Jorge Santoro, Marcos Silber, Oscar Smoje, Rafael Alberto Vásquez, Atilio Luis Viglino.

Sus informes son la muestra más cabal del compromiso humanista que tuvieron aquellos poetas: Informe sobre el Desocupado, Informe sobre La Esperanza, Informe sobre Discépolo, Informe sobre el País, Informe sobre Lavorante, Informe sobre Santo Domingo.

Estos informes llevaron el panfleto a su máxima expresión sobre las problemáticas que surgían en los encuentros del grupo. El Informe sobre Santo Domingo nos señala como aquellos poetas no estaban disociados de la realidad latinoamericana y la indignación, como también deja muy clara la toma de una posición anti-imperialista.   Horacio como el resto de su generación sufrió las consecuencias. Vivió el exilio.

AÑO 2015

Un joven editor queda maravillado con la poesía de Horacio. Y emprende el camino del reconocimiento más hermoso. Así fue como Felipe Herrero, de ediciones Lisboa, edita Memoria del tiempo, libro que reúne la obra poética de 1962 al 1969; y reedita quizás uno de los libros más vanguardistas de la poesía argentina, Mate Pastor. Es irónico como aquellos que menospreciaron a la poesía del sesenta por ser panfletaria y política deciden no ver libros tan vanguardistas como Mate Pastor.

Estas reediciones fueron una reivindicación invalorable, y una muestra de la potencia de Horacio al interpelar a las nuevas generaciones.

HOY A LA NOCHE ME TOMARE UN WHISKY JUNTO A MI AMIGO HORACIO

Escribo estas notas sueltas escuchando nuestros encuentros grabados

Escuchándote recitar tus poemas.

Escribo con unas lagrimas escapándose de mi tristeza.

Leo poemas al azar.

Hoy nos vamos a tomar un whisky, escuchar música y charlar de la muerte, que es la continuación de la vida.

La Comunidad LAMÁS MÉDULA CLUB te necesita para seguir creciendo.

Para que tenga voz tu voz.

Asociate Texto del enlace  

«EL trovador es parte de la patria cubana y está dispuesto a morir defendiendo lo que dice»

Por Nahuel Difalco . Fotografia Kaloian Santos Cabrera.   Vicente Feliú, uno de los más grandes representantes de la Nueva Trova Cubana, pasó hacia fines de 2017 por Argentina. Entones recibió a Lamás Médula para hablar del socialismo, la música, el Che y Los...
Read More

QUINQUELA MARTÍN: EL HOMBRE QUE ATRACO EN SU BARRIO

  Por Gabriel Rodriguez. Ya se dijo hasta el hartazgo: Quinquela pintó La Boca. Cosa que es cierto. Pero también se podría descubrir que se pintó a sí mismo, y no solamente al mirar sus muchos cuadros emblemáticos del puerto boquense, con sus barcos y sus...
Read More

Confesiones de una poeta irreverente: Lucila LULA Comeron

Por Por Hernán Casabella. Quemera, escritora, guionista. Jugadora de todas las canchas. Percusionista. El carnaval su estado de gracia. La música como religión y el samba la fe de sus días. ¿Qué es lo que vuelve trascendente a un escritor? Empatía y tener buen oído...
Read More

Zona de nostalgia por el sacrificio del mundo: Tarkovsky y la condición catastrófica

  Por Pablo Caramelo. El título juega con el nombre de tres películas del director Andrei Tarkovsky, simplemente para invitar a una ociosa y lateral consideración sobre su obra, segúnel sentido de algunos actos lujosos o porque sí que realizan algunos personajes...
Read More

Álbum de cineasta: Roma de Alfonso Cuarón y la lucha (doméstica) de clases

Por Martín Camps. Roma es el álbum de memorias de un cineasta. Un recuento minucioso de ciertas imágenes que lo marcaron en su niñez en la colonia Roma en la Ciudad de México. En entrevista con Cine Premiere, Alfonso Cuarón expuso que la película fue “una...
Read More

Reseña de Jotaele Andrade sobre el libro «La llave que abría se quebró»

Por el ojo de la cerradura también vemos la llave. Diversidad simbólica de la llave   Quisiera arrancar esta presentación deslizando con total desparpajo que la llave, en lo que llamamos antigüedad, es un objeto casi exclusivo de la cultura occidental (no es de...
Read More

Legado Gieco: De cara al futuro

Por Nahuel Difalco. Fotografías de Gabriela de Echave. En su compleaños recordamos esta entrevista publicada el 10 de noviembre del 2016 por Lamás Médula El músico y compositor nacido en Cañada Rosquín rompió el...
Read More

Horacio González Derrota y Esperanza, un folletín Argentino.

Se presenta  el cuaderno N°2 de La Revista La Tecl@ Eñe. Se trata la recopilación de una serie de escritos realizados por Horacio González. Diez capítulos elaborados en su momento, justamente, para La Tecl@ Eñe, Revista Digital de Cultura y Política, que ahora los...
Read More

Día de las y los Periodistas

  Presentación del Observatorio de la Palabra Democrática y la campaña “Periodismo con Responsabilidad”. El Colectivo Más Democracia, integrado por comunicadoras, comunicadores, periodistas, diseñadores, fotoperiodistas y militantes de diversas disciplinas de...
Read More

ENTREVISTA A MARIANA ROSA

  Por Cristian Carrasco. Mariana Rosa es una poeta profundamente patagónica quien, a pesar de vivir desde hace varios años literalmente a medio mundo de distancia, continúa eligiendo las editoriales de su región para publicar su obra. Obra de intensa belleza y...
Read More

Confesiones de un irreverente falso poeta: EmilioEMI Bazso

Por Hernán Casabella Una breve minibiografía y el detalle de tus libros Nací en Jujuy pero me vine a nacer en Córdoba por segunda vez. Mi vida se divide en períodos históricos como cualquier vida vulgar. Está el Emi AC - DC, antes de córdoba y después de córdoba. En...
Read More

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This