Por Pablo Campos.
Las crónicas del futuro dirán que hubo una poesía bella que nacía del lápiz de un tal Horacio Salas, poeta orgulloso de pertenecer a la generación del sesenta. Van una serie de notas sueltas, pinceladas que dejo Horacio
AÑO 2011
Tenía hace varios días esperando en un papelito el número de teléfono de Horacio Salas. Me encontraba dando los primeros pasos de redescubrir a mi abuelo luego de encontrar varios números de la revista Barrilete en un baúl. Ya había tenido un encuentro fortuito muy bien organizado con Marcos Silber, quien me paso el teléfono de Horacio. El llamado fue corto y muy cordialmente Horacio me dijo te espero y charlamos.
Ese llamado fue el principio de varios encuentros, música, lecturas, charlas, recuerdos cual espíritus rodeándonos. Horacio fue un gran contador de anécdotas.
Fue el guía que me introdujo en aquella generación mágica. Gran parte de mi amor a la poesía se la debo a aquellas tardes en el botánico.
Atesoro esos bellos encuentros en mis recuerdos y la generosidad en sus palabras.
Mascaras, por Horacio Salas
POESIA DEL 60
Horacio siempre se sintió orgulloso de pertenecer a la generación del sesenta. Dejo un libro maravilloso en donde recopila a los poetas de aquella generación, para quien les escribe incluye el mejor ensayo para entender aquella generación no solo poética sino cultural en Argentina y America Latina, La Generación poética del sesenta.
Horacio junto a varios poetas fue parte de una de las experiencias más bellas y místicas de aquellos años, el Taller Barrilete. Un grupo de poetas aglutinados por una pequeña revista literaria al mejor estilo fanzine creada por Roberto Santoro. En el 64 formaron el consejo de redacción de la revista Daniel Barros, Gerardo Berensztein, Martín Campos, Oscar Castelo, Oscar Grillo, Tito Lencioni, Miguel Angel Paéz, Armando Piratte, Ramón Plaza, Rodolfo Ramírez, Miguel Angel Rozzisi, Jorge Rutman, Horacio Salas, Roberto Jorge Santoro, Marcos Silber, Oscar Smoje, Rafael Alberto Vásquez, Atilio Luis Viglino.
Sus informes son la muestra más cabal del compromiso humanista que tuvieron aquellos poetas: Informe sobre el Desocupado, Informe sobre La Esperanza, Informe sobre Discépolo, Informe sobre el País, Informe sobre Lavorante, Informe sobre Santo Domingo.
Estos informes llevaron el panfleto a su máxima expresión sobre las problemáticas que surgían en los encuentros del grupo. El Informe sobre Santo Domingo nos señala como aquellos poetas no estaban disociados de la realidad latinoamericana y la indignación, como también deja muy clara la toma de una posición anti-imperialista. Horacio como el resto de su generación sufrió las consecuencias. Vivió el exilio.
De paseo, por Horacio Salas
AÑO 2015
Un joven editor queda maravillado con la poesía de Horacio. Y emprende el camino del reconocimiento más hermoso. Así fue como Felipe Herrero, de ediciones Lisboa, edita Memoria del tiempo, libro que reúne la obra poética de 1962 al 1969; y reedita quizás uno de los libros más vanguardistas de la poesía argentina, Mate Pastor. Es irónico como aquellos que menospreciaron a la poesía del sesenta por ser panfletaria y política deciden no ver libros tan vanguardistas como Mate Pastor.
Estas reediciones fueron una reivindicación invalorable, y una muestra de la potencia de Horacio al interpelar a las nuevas generaciones.
Genética, por Horacio Salas
HOY A LA NOCHE ME TOMARE UN WHISKY JUNTO A MI AMIGO HORACIO
Escribo estas notas sueltas escuchando nuestros encuentros grabados
Escuchándote recitar tus poemas.
Escribo con unas lagrimas escapándose de mi tristeza.
Leo poemas al azar.
Hoy nos vamos a tomar un whisky, escuchar música y charlar de la muerte, que es la continuación de la vida.
Platos, por Horacio Salas

La Comunidad LAMÁS MÉDULA CLUB te necesita para seguir creciendo.
Para que tenga voz tu voz.
Asociate Texto del enlace
0 comentarios