Hernán Alejandro Casabella.

Virgina LA MARILYN DE ONCE Janza. Poeta, chef, editora y bataclana.

¿Qué es lo que vuelve trascendente a un poeta?

La pasión y la constancia, una forma de ver el mundo determinada, una inmensa fuerza de trabajo.

 un libro…Beloved, de Toni Morrison

un amante famoso…Ryan Gosling, por nombrar uno

una ciudad…Río de Janeiro

una película…Kynódontas / Canino o La favorita, de Yorgos Lanthimos

una delicia…Ostras con limón y pimienta

una canción…These boots are made for walking, de Nancy Sinatra

un gusto…Umami

una bebida…La vida entera está para ser bebida

 ¿Qué le dirías a Verlaine?

Te hace falta una amiga, darling.

 ¿Nos recitas unos versos que den cuenta de tu primer beso?

 El primer beso que recuerdo

antes de todos los demás

que fueron al principio pero no primero

es él y yo

sentados en el banco de una plaza

(antes se usaba)

me dijo algo de las pestañas

la noche anterior

me preguntó por mi pintura de labios

y cuando yo empecé a contarle

los cinco productos que me ponía

para que brillara el rojo y no tanto

él acercó muy rápido su boca

y yo me asusté y le corrí la cara

sin quererlo

de gata sobresaltada que soy, nomás

y ese diecinueve de marzo

fue como un guiño

su insistencia y mi evasiva

revoleé un poco las pestañas

esa vez no corrí la cara

me quedé todo el tiempo que duró ese beso

con las esporas abiertas

y la sensación de haber perdido una frontera

 

 Tu última mentira:

No miento, solamente a veces exprimo los argumentos y me autoconvenzo de cosas imposibles, que después quizás repito.

 ¿No te queda la sensación de que la poesía se olvida?

Al contrario, me parece que la poesía es un hermoso medio de inmortalizar y recordar por siempre un instante.

 Vamos a una tradicional: Noche de bodas, quién lleva en brazos a quién:¿Rimbaud a Lorca o al revés?

Al revés, che. Aunque Rimbaud se las ingenia para que Lorca lo haga, es como si él fuera el autor intelectual de todo.

 ¿A qué poeta releés casi hasta el hartazgo?

Alfonsina, Marina Tsvetáieva, y a mis amigas, mis queridas poetas que descansan en la mesita de luz de mis días.

 ¿Cómo se lleva tu poesía con el insomnio, con las noches, con los vicios?

Se buscan como dos amantes que se aman pero no pueden vivir juntxs. No, al menos, con la Virginia docente y editora que necesita también de sus mañanas y sus neuronas para sobrevivir.

 ¿Qué tres poetas reeditarías?

Alfonsina, Marina Tsvetáieva, Sylvia Plath.

 ¿Cuál es tu opinión sobre los recitales de poesía?

Me gustan cuando están bien organizados, son breves y tienen conciencia de que están brindando un espectáculo para ciertos espectadores. No me gustan los onanismos grupales.

 Nombrá tres poetas en lengua castellana y tres en otras lenguas que admires.

Alfonsina Storni, Sharon Olds, Tsvetáieva, Sylvia Plath; Marosa di Giorgio y Clarice Lispector (aunque no sean poetas puras, su escritura es poética).

 ¿Utilizas tu condición de poeta para ejercer la seducción? Detalle.

Puede ser. Supongo que hay algo de seductor en eso. Una cierta fantasía en el recitado, en la exposición de lo que se piensa como sentimiento puro. Pero hay que ser medio loser para ganar con eso. En todo caso, prefiero no ser tan consciente.

 ¿Qué cinco poemas te resultan movilizadores?

“Nocturno III”, de José Asunción Silva.

“Canto nupcial”, de Susana Thénon.

“Lady Lazarus” de Sylvia Plath.

“Tú me quieres blanca”, de Alfonsina Storni.

“Más vieja”, de Sharon Olds.

Poema del fin de Marina Tsvetáieva, aunque sea un libro y sean seis.

 ¿Por qué no se escribe más en modo rimado?

Porque la rima distrae, opaca la musicalidad propia de la palabra: es como si se obligara a cada palabrita a encontrar una pareja tipo en Thelobster.

Dejémosle la rima al rap que le queda hermosa. La poesía tiene otros recursos. Yo prefiero que la gente entienda lo que digo, más que recordar rimas que me resultan encorsetantes y molestas.

 ¿Con qué tres poetas argentinxs compartirías una cena? ¿Y qué libro de otrx poeta argentinx le regalarías a cada unx?

¿Vivos?

A ver. Hay tantxs que no sé. En general, cuando los conozco me desilusionan o me maravillan.

Supongo que con poetxs jóvenes audaces y frescxs, o con algunxs muy viejxs, sabixs y generosxs. Y les regalaría mutuamente sus libros: a lxs jóvenes, los de lxs viejxs y a lxs viejxs, los de lxs nuevxs.

 ¿Con qué poeta te irías una noche de gira?

Carolina Lesta, quién más.

 ¿Qué opinas de la poesía argentina de la última década?

Me encanta. No tiene el peso de la poesía trabadita de los noventa (trabadita en su necesidad de libertinaje, digo) ni la liviandad de los primeros años de este siglo (liviandad en su necesidad de libertinaje, digo).

 ¿Realizás un trabajo poético constante o preferís la inspiración?

Las dos cosas. Hay momentos de asalto y momentos de trabajo. Soy muy lectora de mi poesía y superrecontrahipercorrectora. Y también soy apasionada y respetuosa de los momentos de inspiración y los momentos de tristeza y autoexilio.

 ¿Qué opinás de eso llamado slam de poesía?

Todo lo que reúna y acerque a la gente a la poesía me parece piola.

Después, cada persona tiene sus maneras de recitar, de leer, de vivir y transmitir un hecho artístico. Meterle componentes teatrales o musicales, garpa. Pero no deja de ser eso, una fusión con otras artes. La poesía es más íntima creo.

Poesía y vida, ¿no ocurre más eso de vivir poéticamente? ¿Se terminó vivir a lo Rimbaud?

Cada vida tiene su poesía. Y hay muchas, infinitas, formas poéticas. Hay quien mira una canilla perdiendo y se queda horas admirándola; hay quienes necesitan la naturaleza para sentirla; otrxs nos alimentamos de la ciudad, de nuestra propia vida, de los nuevos roles, de la muerte y del amor para escribir.

Decir que la poesía terminó con un pibito caprichoso que arruinó la vida de quien lo descubrió, es dejar afuera un manantial inmenso de poetas que tenemos otro criterio, otros valores, otras formas de amar y respetar la poesía, sus contextos y sus integrantes.

La poesía no se acaba.

La Comunidad LAMÁS MÉDULA CLUB te necesita para seguir creciendo.

Para que tenga voz tu voz.

Asociate Texto del enlace  

Confesiones de una poeta irreverente: Lucila LULA Comeron

Por Por Hernán Casabella. Quemera, escritora, guionista. Jugadora de todas las canchas. Percusionista. El carnaval su estado de gracia. La música como religión y el samba la fe de sus días. ¿Qué es lo que vuelve trascendente a un escritor? Empatía y tener buen oído...
Read More

Legado Gieco: De cara al futuro

Por Nahuel Difalco. Fotografías de Gabriela de Echave. En su compleaños recordamos esta entrevista publicada el 10 de noviembre del 2016 por Lamás Médula El músico y compositor nacido en Cañada Rosquín rompió el...
Read More

Confesiones de un irreverente falso poeta: EmilioEMI Bazso

Por Hernán Casabella Una breve minibiografía y el detalle de tus libros Nací en Jujuy pero me vine a nacer en Córdoba por segunda vez. Mi vida se divide en períodos históricos como cualquier vida vulgar. Está el Emi AC - DC, antes de córdoba y después de córdoba. En...
Read More

Confesiones de un irreverente falso poeta: Pablo POL Mereb

Por Hernán Casabella Pablo Mereb. Nació en 1978, en el barrio de Flores. Vive desde el año de edad en Balvanera. No quiere morir. Escritor intruso, redactor de cosas, desertor serial de carreras. Condujo sin registro tres programas de radio. Dice que es melómano,...
Read More

4 Comentarios

  1. Lorena Carassai

    Me encantó. L
    Queremos tanto a Janza.

    Responder
  2. ALICIA ALVAREZ

    BIEN JANZA. ¡¡¡EXCELENTE!!!

    Responder
  3. Flavia

    Una genia Virginia! Muchas gracias por tu estilo de transmitir.

    Responder
  4. Ana Lia

    Siempre bella e irreverente. No te olvido.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This