Por Jorge Polanco Salinas.

En Chile el poeta, ensayista, y colaborador de Lamás Médula, Jorge Salinas, esta sufriendo un juicio sin igual. Un libro proscripto, un pedido de cárcel para su autor. Todo nuestro apoyo y solidaridad ante una aberración en donde se quiere criminalizar a la cultura.

Ante algunos malentendidos y tergiversaciones que aparecen en ciertos medios y comentarios, quiero señalar que ingresé a los 17 años a estudiar filosofía en la Universidad de Valparaíso, y publiqué mi tesis de licenciatura sobre Lihn en dicha editorial cuando Ennio Moltedo era el editor. Mi primera relación con La nueva novela fue un regalo de Pancho Sazo, mi profesor guía. A quien aprecio mucho y hasta el día de hoy conservamos una amistad (los dos nos criamos entre Quilpué y Villa Alemana). Mi idea de publicar la tesis doctoral de filosofía sobre Juan Luis Martínez en la misma universidad viene de ese tiempo, como una constelación poética que las dos tesis -y luego libros- sugieren en cuanto discusión filosófica. Era una búsqueda de reflexión entre la filosofía y la poesía chilena como dos tonos de pensamiento. Se trata también de una política de la filosofía: plasmar una escritura que se pueda hacer desde Quilpué o Villa Alemana, donde vivía a su vez Martínez; puede parecer un asunto menor, pero resulta para mí importante plantear que las escrituras filosóficas y poéticas puedan efectuarse desde el espacio cotidiano donde uno vive.

La poesía es el lugar desde donde -y en torno a la cual- escribo. He publicado poesía, ensayo, crónicas e ilustraciones. Antes se llamaba a esto poética, es decir, un pensamiento en obra que la escritura conforma como espacio de experiencia. Las tesis implican también una apuesta de lectura y figuras: intentan que estas formas de trabajos transiten a una propuesta de escritura poética donde los cerrojos de la capitanía general se desplacen, borroneando los límites de la mirada entre discursos y poemas.

Agradezco al editor Ernesto Pfeiffer que haya aclarado -a título personal- que no tuve que ver con las negociaciones; también consigno que las hijas de Juan Luis Martínez me llamaron hace unos meses, hablamos sobre el proceso de edición y me solicitaron publicar con ellas el libro, en la medida en que lo encontraban un excelente ensayo. Les dije que ya no quería saber más de este libro (y, dicho sea de paso, de esta nueva novela negra). Luego de eso se querellaron; y eso significa: conseguir abogados, gastos económicos y otras preocupaciones más complejas sobre este asunto.

No sé de leyes, pero creo que en general una querella con cárcel y dinero no debiera utilizarse de este modo. Sería una censura en la práctica para cualquier escritor: si alguien publica un ensayo, estudio o reutiliza materiales, podría ser amenazado con una querella y con ello tener que pagar los costos de un juicio. Incluso, si se consigue un abogado gratuito, ya solo destinar tiempo a la defensa y tener que estar bajo la lupa de un lenguaje legal, es agotador.

Por último, el libro fue presentado en agosto de 2019. Cristian Warkern vino a realizar la conversación y lanzamiento en Valdivia. Después del 18 de octubre (en el sur, 19 o 20), yo tomé una posición al respecto y escribí algunos textos, armamos un blog colectivo con poetas de Valdivia para dar testimonio de lo que ocurría, y participamos en los eventos que pudimos. En ese conjunto -y, por supuesto, desde antes- se puede considerar mi posición política y poética. No me gusta ocupar este lugar del espectáculo, pero creo que es necesario dar un breve testimonio frente a este proceso repleto de tachaduras y mordazas. En los fantasmas de Pinochet, Armando Uribe decía que en Chile la violencia se quería legítima. Creo que esta es la herencia de nuestra capitanía general.

La Comunidad LAMÁS MÉDULA CLUB te necesita para seguir creciendo.

Para que tenga voz tu voz.

Asociate Texto del enlace  

CRIMINALIZANDO A LA CULTURA

Por Jorge Polanco Salinas. En Chile el poeta, ensayista, y colaborador de Lamás Médula, Jorge Salinas, esta sufriendo un juicio sin igual. Un libro proscripto, un pedido de cárcel para su autor. Todo nuestro apoyo y solidaridad ante una aberración en donde se quiere...
Read More

MUERTE NOS JUNTA

Por Jorge Hardmeier. Ediciones Lamás Médula ha publicado “Lo que teme la noche”, un libro bellamente editado con fotos de Daniel Berbedés y poemas del actor y humorista Diego Capusotto. En este 2020 de contexto tan pandémico Diego se prestó a una amable y seria charla...
Read More

EL TIEMPO INSUFICIENTE

  Por Pablo Campos. Las crónicas del futuro dirán que hubo una poesía bella que nacía del lápiz de un tal Horacio Salas, poeta orgulloso de pertenecer a la generación del sesenta. Van una serie de notas sueltas, pinceladas que dejo Horacio AÑO 2011 Tenía hace...
Read More

LAS RELIGIONES DEL LIBRO Y LA RELIGION DE LOS LIBROS

Por Cristian Carrasco. El origen psicológico de la religión se justifica en la necesidad de explicación, justicia y equilibrio en un mundo que, como es obvio para la mayoría, no lo tiene. Así, se inventan dioses primigenios que expliquen el inicio de la existencia, y...
Read More

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nombre del Autor

Nombre del Autor

Profesión

Lorem Ipsum es simplemente el texto de relleno de las imprentas y archivos de texto. Lorem Ipsum ha sido el texto de relleno estándar de las industrias desde el año 1500, cuando un impresor (N. del T. persona que se dedica a la imprenta) desconocido usó una galería de textos y los mezcló de tal manera que logró hacer un libro de textos especimen.

Share This