
Reseña de Jotaele Andrade sobre el libro «La llave que abría se quebró»
Por el ojo de la cerradura también vemos la llave. Diversidad simbólica de la llave Quisiera arrancar esta presentación deslizando con total desparpajo que la llave, en lo que llamamos antigüedad, es un objeto casi exclusivo de la cultura occidental (no es de...
leer másReseña de Jotaele Andrade sobre el libro «La llave que abría se quebró»
Por el ojo de la cerradura también vemos la llave. Diversidad simbólica de la llave Quisiera arrancar esta presentación deslizando con total desparpajo que la llave, en lo que llamamos antigüedad, es un objeto casi exclusivo de la cultura occidental (no es de...
leer másLegado Gieco: De cara al futuro
Por Nahuel Difalco. Fotografías de Gabriela de Echave. En su compleaños recordamos esta entrevista publicada el 10 de noviembre del 2016 por Lamás Médula El músico y compositor nacido en Cañada Rosquín rompió el...
leer másENTREVISTA A MARIANA ROSA
Por Cristian Carrasco. Mariana Rosa es una poeta profundamente patagónica quien, a pesar de vivir desde hace varios años literalmente a medio mundo de distancia, continúa eligiendo las editoriales de su región para publicar su obra. Obra de intensa belleza y...
leer másConfesiones de un irreverente falso poeta: EmilioEMI Bazso
Por Hernán Casabella Una breve minibiografía y el detalle de tus libros Nací en Jujuy pero me vine a nacer en Córdoba por segunda vez. Mi vida se divide en períodos históricos como cualquier vida vulgar. Está el Emi AC - DC, antes de córdoba y después de córdoba. En...
leer másNOMBRE DE GUERRA «NITO»
Prestreno exclusivo para Lamás Médula. Por primera vez para el público un documental único. La historia de un sobreviviente. La historia de una generación. Memoria Verdad y Justicia. Fueron 30.000! Nunca Más! Testimonios:T Hernando Arias y Leandro Arias Guion: Miguel...
leer másEL CHICO DE LA PLAZA
Por Gabriel Rodríguez. Un cuento de Gabriel Rodríguez. El chico se detuvo en mitad de su rutina. Se dejó envolver por el sol del mediodía, que empezaba tardíamente a calentar la jornada del otoño recién llegado. Primero quedó mirando sus pies, o yo creí que miraba sus...
leer másASTIZ, un libro de Manuel Schifani
Por Hernán Brienza. En el 2015 Ediciones Lamás Médula publicaba un libro difícil de encasillar. ASTIZ por Manuel Schifani. Recordamos hoy las palabras de Hernán Brienza. Manuel juega mas allá del limite, y nos trae al presente un nombre, una palabra, que solo...
leer másFIP – PARQUE CHAS
El 25, 26 y 27 de marzo se podrá ver en el canal de Youtube “FIP – Parque Chas”, que se inaugurará para la primer fecha, un festival a modo de videoteca en homenaje al primer centenario del nacimiento del poeta Luis Luchi, vecino del barrio desde su niñez hasta su...
leer másVEGANOS TEMBLAD
Por Jorge Hardmeier. Recomendación literaria y colaboración: Luis Asensio. En la primavera de 2019, meses antes de que el coronavirus comenzara a azotar al planeta, transformándose en pandemia, la editorial Milena Caserola publicó Carne, primera novela del entrerriano...
leer másConfesiones de un irreverente falso poeta: Pablo POL Mereb
Por Hernán Casabella Pablo Mereb. Nació en 1978, en el barrio de Flores. Vive desde el año de edad en Balvanera. No quiere morir. Escritor intruso, redactor de cosas, desertor serial de carreras. Condujo sin registro tres programas de radio. Dice que es melómano,...
leer másAVENIDA MANUEL QUINTANA
Por Gabriel Rodriguez. En la paqueta barriada de la Recoleta, en la Capital Federal de la República Argentina, el ex presidente Manuel Quintana da nombre a una avenida. La avenida Manuel Quintana propiamente. Es cierto que el criterio de selección de nombres y...
leer másFMI: SUEÑO AMERICANO, PESADILLA PARA EL RESTO
Por Gabriel Rodríguez. La idea que salió de la Conferencia de Bretton Woods celebrada en 1944, y bajo el auspicio de las flamantes (después flagrantes) Naciones Unidas, no era mala. Es decir, en apariencia era noble. La crisis del 30, el famoso crack del 29, había...
leer másLACRIMÓGENAS
Por Jorge Polanco. Una alegoría de lo que parece la normalidad en Chile: la violencia. Los perros del patio se sublevaron Los mirábamos desde el techo Tuve que asegurar la puerta Subidos en las latas del pizarreño los golpeábamos con barrotes de acero...
leer másVENGO A PROPONER UN SUEÑO
Por Jorge Giles. Hoy recordando en su cumpleaños a Néstor Kirchner compartimos un capito del libro MOCASINES, UNA MEMORIA PERONISTA de Jorge Giles. Editado el año pasado por Grupo Editorial Sur. El siglo XXI arrancó en tragedia, siguió de bonanza en bonanza y ahora...
leer másConfesiones de una poeta irreverente: Lucila LULA Comeron
Por Por Hernán Casabella. Quemera, escritora, guionista. Jugadora de todas las canchas. Percusionista. El carnaval su estado de gracia. La música como religión y el samba la fe de sus días. ¿Qué es lo que vuelve trascendente a un escritor? Empatía y tener buen oído...
leer másLA BATALLA DE SALTA
Por Gabriel Rodriguez La batalla de Salta del 20 de febrero de 1813 significa uno de los hitos militares más importantes del proceso emancipador. La batalla de Tucumán de septiembre de 1812, el ejército del norte y su primera avanzada hacia el Alto Perú, había...
leer másME VINO LA IDEA CORTANDO MORCILLA EN UNA PARRILLA DE FLORES
Por Roberto Liñares. Y sin embargo es una calle recta y larga que va hacia el sur… Llamada José Rivera Indarte, o Rivera Indarte a secas, como es de uso nombrarla por el vertiginoso porteño que hormiguea, atravesando el corazón del fárrago que mana desde la Plaza...
leer másVASTA ES LA CASA QUE CONECTA CON LOS MUERTOS
Por Jorge Polanco Salinas. El poeta y amigo Jorge Polanco nos comparte un poema de su libro De Umbrales de Luz, editorial Zorra poesía, 2006. Vasta es la casa que conecta con los muertos. La música arrastra su arquitectura invisible, no necesita de...
leer másPLANETARY – ES UN MUNDO EXTRAÑO
Por Cristian Carrasco. Hay una manía en el mundo de la historieta, cuando se trata de escribir personajes de compañías con mucho rodaje a lo largo de los años: todos los guionistas mediocres parecen querer recontar el origen de los personajes, poniendo sus propias...
leer másConfesiones de un poeta irreverente: Diego KYKE Tedeschi Loisa
Por Hernán Casabella. Leal, roca, cuervo, ácido, puto y amigo. Escritor, corrector, poeta. Publicó Escribir poemas/Las palabras del fuego (poemas, 2017); Nueces y Refugios. 25 cuentos gays para un día de lluvia (cuentos, 2017); Azules en el deck (poemas y...
leer másEPÍLOGO
Por Néstor Cólon. El siguiente texto fue incorporado a modo de epílogo en el ensayo biográfico "Susana Thénon, loba esteparia" escrito por Victoria Alcala para Grupo Editorial Sur. Susana Thénon estaba entre la espada y la pared cuando la vi por primera y única vez en...
leer másHABLAR CON PALABRAS ROTAS
Por Alfredo Luna. Las resonancias de Alejandra Pizarnik en la poesía de Susana Thénon. Acuerdo en que nominar (titular un libro en este caso) es designar algo y también intuir el destino de eso a lo que se le confiere un nombre. Entonces ¿Por qué Papyrus? Porque desde...
leer másIMÁGENES DE DIOS EN EL ESCENARIO DEL POEMA
Por Analía de la Fuente. Hablar de Susana Thénon es entrar en contacto con una lengua que teje su canto sobre la alteridad, lo real y sus reveses. Sus versos emergen desde la queja. Su voz se alza una y otra vez para exhortarnos al movimiento, al grito, pero también,...
leer másNAVIDAD CON MEMORIA
Por Jorge Giles. Desde este avión, dicen, se arrojaban hombres y mujeres al mar o al rio durante la última dictadura cívico-militar. Aunque te duela, miralo bien. Es parte de tu historia, de la mía, de la sociedad argentina toda. Ahora está allí abandonado a la vera...
leer másCARIBBEAN ANTS
Por Martín Camps. Caribbean Ants: Selected Poems de Homero Pumarol. Traducción de Anthony Seidman.Spuyten Duyvil, New York, 2020. La poesía mirmecológica de Homero Pumarol Celebro la aparición de este hormigas caribeñas en su versión bilingüe bajo el oficio del poeta...
leer másConfesiones de una poeta irreverente: Paula LUNA Martini
Por Hernán Casabella. Paula LUNA Martini. Platense de octubre de 1973, participó de la antología "Mundo Despierto" junto a otres poetas platense. Su primer libro (2014) se llama Soles Negros publicado con la editorial La Máquina del Tiempo. Prepara su segundo libro....
leer másLAVALLE FUSILA A DORREGO: NACE LA GRIETA
Por Gabriel Rodriguez. Se va el hombre que perdió una guerra que se había ganado. Ese podría ser el titular de los diarios el día que Bernardino Rivadavia renunció a su efímera presidencia de la Argentina, en junio de 1827. O al menos el comentario en las calles de la...
leer másLA POESÍA Y LA MERCANCÍA
Miguel Gaya. Miguel Gaya reflexiona sobre el affaire Louise Glück Hace un par de meses todo fue alegría en el jardín de Facebook, cuando le dieron el premio Nobel a una poeta. Semanas después, cundió la indignación. Esa poeta le había retirado su obra a unos...
leer másConfesiones de un poeta irreverente: Luis ERKER Ercolano
Hernán Alejandro Casabella. Poeta, verdulero, fana de la acadé y batero. Autor de poemas, relatos cortos, letras de música y actos teatrales.Publicó Masturbando a la Elefanta (2013, Puntos suspensivos); Flores del Asfalto (2016, textosintrusos) y Verborragia (2019,...
leer másGRACIAS DIEGO
Por Virginia Janza. Se murió Maradona, me dice mi hermana, en medio del agite del día. Noviembre, cierre de notas, fucking año de cuarentena, pandemia y virtualidad con capacitaciones precarias y escaso reconocimiento a la inmensa, inmensa actividad y responsabilidad...
leer másTODO MIENTRAS DIEGO
Por Autor de la nota. No se nos ocurre mejores palabras para recordar al Diego que las palabras de Ariel Scher en el cuento que da nombre al libro TODO MIENTRAS DIEGO ( Y OTROS CUENTOS MUNDIALES). El 22 de junio de 1986, mientras casi el universo se quedaba quieto...
leer másMUERTE NOS JUNTA
Por Jorge Hardmeier. Ediciones Lamás Médula ha publicado “Lo que teme la noche”, un libro bellamente editado con fotos de Daniel Berbedés y poemas del actor y humorista Diego Capusotto. En este 2020 de contexto tan pandémico Diego se prestó a una amable y seria charla...
leer másEl Szpunberazo: Pequeñas notas a partir de una lectura de Alberto Szpunberg
Por Jotaele Andrade. Una crónica que nos transporta y nos permite espiar la noche del sábado 6 de agosto del 2016 en el Ciclo Vodevil de Lamás Médula. organizado por Julieta Desmarás y Miguel Martínez Naón. 1 La luz en la puerta de entrada permite ver a las...
leer másUNA ILUSTRADA LUSTRADA SOBRE LO ILUSTRE
Por Roberto Liñares. “El ciudadano ilustre”, película del 2016, protagonizada por el actor Oscar Martínez, designado en el 2017 como miembro de la Academia Argentina de Letras y toda la vaporosa atmósfera que rodean estos dos hechos, recientes en el tiempo y entre sí,...
leer másCONFESIONES DE UNA POETA IRREVERENTE: VIRGINIA JANZA
Hernán Alejandro Casabella. Virgina LA MARILYN DE ONCE Janza. Poeta, chef, editora y bataclana. ¿Qué es lo que vuelve trascendente a un poeta? La pasión y la constancia, una forma de ver el mundo determinada, una inmensa fuerza de trabajo. un libro...Beloved, de Toni...
leer másCONFESIONES DE UN POETA IRREVERENTE
Por Hernán Casabella. Nueva entrevista exclusivo para LMC de Hernán Casabella. Hoy en confesiones de un poeta irreverente Osvaldo RATA Rassetto. Poeta de la Ciudadela de los agitadores, melómano y wiskero. ¿Qué es lo que vuelve trascendente a un poeta? Puede ser el...
leer másELOGIO DEL VIAJE EN LIANA
Por Jorge Hardmeier. Entrevista a Nestor Frenkel, director del documental "Buscando a Reynols". Néstor Frenkel es un apasionado de la producción cinematográfica. Guionista, productor, director y un largo etcétera. La anomalía de la pandemia sorprendió a Néstor con un...
leer másCONFESIONES DE UN POETA IRREVERENTE
Por Hernán Casabella. Primera entrevista de la nueva columna en exclusivo para LMC de Hernán Casabella. Hoy en confesiones de un poeta irreverente María LA NEGRA Negro ¿Qué es lo que vuelve trascendente a un poeta? Su hallazgo en el lenguaje. Qué logre construir de la...
leer másSOLO EL AMOR NOS PUEDE SOSTENER
Por Jorge Hardmeier. Gian nació en Buenos Aires en julio de 2000. Un año después de su nacimiento Argentina corría peligro de extinción por las políticas neoliberales. Previamente a la huida cobarde en helicóptero del presidente Fernando De la Rúa, Luis Alberto...
leer másLA PESTE
Por Jorge Polanco Salinas. Poemas que forman parte de “Sala de Espera”, editado en Chile por Alquimia, Santiago 2011; y en Argentina por La funesiana, Buenos Aires 2019 [1] Una acción de arte en Nueva York, París o Santiago no es la misma acción de arte Los rostros...
leer másESTACIÓN CATEDRAL
Valentina Caff. Compartimos con nuestros lectores un adelanto del nuevo libro de Valentina Caff, PISO 27. ¿Hasta dónde podemos subir y hasta dónde bajar en el deseo de ser nuestra mujer perfecta? O la que creemos que es nuestra. Esos dos polos recorren este...
leer másLAS MANOS DE DÍOS
Por Gise Temperley. / Gentileza El turrito ¡¡¡Ponga huevo, huevo sin cesar, que esta noche cueste lo que cueste, esta noche tenemos que ganar!!! Los jugadores locales se acercaban a sus posiciones, la mirada fija en el césped. De la manga emergían los jugadores...
leer másLA MÚSICA ARGENTINA TIENE QUIEN LE CHARLE
Por Pablo Mereb. La editorial Textos Intrusos publicó “Entrevista a la música argentina”, un nuevo libro del periodista y escritor Jorge Hardmeier. El libro incluye entrevistas a Palo Pandolfo, Luis Salinas, Walter Malosetti, Kumbia Queers, Paula Maffía, Lucy Patané,...
leer másLAS RELIGIONES DEL LIBRO Y LA RELIGION DE LOS LIBROS
Por Cristian Carrasco. El origen psicológico de la religión se justifica en la necesidad de explicación, justicia y equilibrio en un mundo que, como es obvio para la mayoría, no lo tiene. Así, se inventan dioses primigenios que expliquen el inicio de la existencia, y...
leer másLOBA COMPLETA
Por Inés Manzano. Compartimos este bella rescate de la Revista Lamás Médula en papel, numero de septiembre-diciembre del 2010. Susana Thénon por Inés Manzano. Alguna vez, Susana Thénon confesó que el fin último de todos sus movimientos -pasados, presentes, futuros-,...
leer másMILANESA FRITA A LA TANA
Por Jorge Hardmeier. .Gabriela Borrelli, la Tana, ha publicado en este tan pandémico 2020 su primera novela, “Vidrio”, a través de la editorial Club Hem. Locutora, agitadora cultural, gran divulgadora de la poesía y navegante de la nocturnidad porteña, había publicado...
leer másMADRE SIBERIA
Por Autor de la nota. El 19 de septiembre a las 19hs por Istagram @grupoeditorialsur se presenta "Madre Siberia" el nuevo libro de Laura Yasan, por Ediciones Lamás Médula. Compartimos un adelanto poético. Madre Siberia busco mi herencia de huérfana legítima en...
leer másEN LA ORILLA
Por Laura Amori. Soy una mujer alta y gorda. A mí el mundo me queda incómodo, me aprieta. El mundo no cede. Pero, también fui una niña alta y gorda que se metía igual al mar. A pesar de las olas enormes y del agua fría de la costa de la provincia de Buenos...
leer másMEMORIA DE UN VIAJE POR EL MUNDO YASAN
Por María Rosa Lojo. Sorprendentes, agudas, desolladas, veloces, las metáforas de Laura Yasan son la zigzagueante columna vertebral de su escritura. Crean miniuniversos que colisionan, echan chispas, se destruyen, engendran desde sus esquirlas otros nuevos. El...
leer más(DULCEMENTE)
Por Quique Pagella. X: Hoy desperté un poco nervioso. Y: Yo no. Los rayos de sol entraban tibios por la lucera y los telones albos bailaban con la brisa matinal. Qué belleza ¿No te parece? X: No. No me gustan las cortinas. Hoy me levanté perturbado. Y: Yo no....
leer másCOBRA KAI Y EL REGRESO DE LOS OCHENTA
Por Cristian Carrasco. En comics y en televisión, los 80s son actualmente un territorio fértil. Series de variadas temáticas demuestran de que las historias ambientadas en esa década pueden dar mucho más juego que la simple mención de los íconos de la cultura pop...
leer másUN ABRAZO EN EL SILENCIO
Por Pablo Campos. Ayer a la noche me llego el aviso menos querido, y pase la noche leyendo tus libros, recordando nuestras charlas. Abrazándote en el silencio. Rafael Vásquez nació el 11 de octubre de 1930 en Buenos Aires. En los 60 junto a un grupo de jóvenes...
leer másAL BORDE DEL ABISMO
Por Quique Pagella. Las salas de teatro independiente de la provincia de Bs As estamos al borde del abismo. En el caso del Teatro Galpón de Diablomundo, nuestra deuda de alquileres y servicios ya supera, holgadamente, los 200 mil pesos. Nos dejaron afuera del...
leer másEL CIRCO MAS PEQUEÑO DEL MUNDO
Por Jorge Polanco Salinas. Mirando un archivo del computador, me encontré con las pinturas de un saltimbanqui. A la memoria asomó la imagen de un payaso que ingresó a una lectura de poesía. Sentado en el escenario, me quedé observando este personaje de puerto que...
leer másTODOS LOS VIAJES, EL VIAJE
Por Leonardo Nicolás Romano y Jorge Hardmeier. Edición Jorge Hardmeier. Esta mañana murió Jorge Schussheim, músico, publicista, actor, cocinero, humorista y director de coro. Gracias a la gentileza de Jorge Hardmeier compartimos con nuestros lectores la...
leer másHINCHA DE SALINGER
Por Mauro Lionel Zamijovsky. En conmemoración del aniversario de la publicación de The catcher in the rye el 16 de julio de 1951. A muchos argentinos nos complace pensar que gozamos de fama mundial por nuestra cultura del aguante. Los que mayoritariamente lo...
leer másUNA DÉCADA GANADA EN LA LEY DE MATRIMONIO IGUALITARIO
Por Virginia Janza. Hace diez años, ese martes 13 en el que mi ahijada cumplía un año, nos quedamos hasta tarde siguiendo el debate con César. ¡Tenía tantas ganas de que se aprobara la Ley de Matrimonio Igualitario en el Senado! Es difícil explicar ese sentimiento que...
leer másAGUA DE INSOMNIO
Por Jorge Polanco Salinas. Jorge Polanco retrata desde Chile los miedos y dudas que vuelan en la sociedad chilena en esta época de pandemia, miedos tan igual como los que vuelan en los hogares argentinos. Bajo a lavar los platos a las tres de la mañana. Hoy llueve...
leer másEL LABERINTO DE ARIADNA
Por Martín Camps. El pasado 25 de junio murió David Willam Foster. Uno de los grandes difusores de la cultura Latinoamericana y en especial Argentina en EEUU. Lo recordamos compartiendo la entrevista publicada en enero del 2019 por Martín Camps para Lamás...
leer másEL GRITO DE ALCORTA
Por Gabriel Rodriguez. La rebelión sin revolución. El Grito de Alcorta de 1912 no fue una revolución agraria. No logró cambiar, difícil incluso interpretar que se propuso hacerlo, la vieja y tradicional estructura agraria argentina, esa que se había empezado a...
leer másEL CORDOBAZO FUE DEL PUEBLO
Por Gabriel Rodriguez. El hartazgo que decidió lanzarse a la calle, salir de las casas, de los trabajos, de las facultades. Onganía representaba otra dictadura más de los uniformados, que unificaba a la perfección la tradicional política de liberalismo económico en...
leer másTOM LUPO, PALABRAS BAJO EL AGUA
Por Ture. El lunes 4 de mayo murió Tom Lupo. Y aunque no tengo idea de cuándo nos conocimos personalmente sí sé que en mis manos tenía una revista Lamás Médula. La vieja, la chiquita y fea, la primera, la revista de poesía que cortábamos con tijera y pegábamos con...
leer másRELIGIÓN Y POLÍTICA
Por Cristian Carrasco. El riesgo de las democracias populares, en especial de las democracias populares que le dan voz a las minorías, es que mientras más voces se escuchan y más se amplía el discurso, se hace más evidente que la sociedad es un caos extremadamente...
leer másNUNCA MÁS UNA ESPADA EN MI NOMBRE – LA POESÍA DE ALEX
Por Sofia Arriola - ph/Mili Morsella Alex es de Santiago del Estero y también de Mar del Plata, nació en 1992 pero no se sabe si el 28 o el 29 de Febrero, entre el mar y la montaña, es escritora y actualmente es Becaria en CONICET para estudiar poesía queer y...
leer másPERÓN, EVITA, EL ESCUDO Y LA MARCHITA
Por Gabriel Rodriguez. Dice el dicho popular. “El que calla otorga”, eso dice. Y los muchachos y muchachas peronistas que amanecieron después del levantamiento de Aramburu en aquel 1956, lo sabían bien, lo tenían bien clarito, como varias cosas más. Los que también...
leer másUNA POÉTICA DE LA PALABRA
Por Karina Macció. A días de la presentación de SUSANA THÉNON LOBA ESTEPARIA compartimos uno de los prólogos de un libro tan esperado y necesario. Un libro sobre Susana, un libro sobre la Thénon. Un libro que dice que no puede, que vamos por las líneas de fuga,...
leer másMARIANA ARABARCO: «Un instante me capta y se torna vehículo poético»
Por Cristian Fernando Carrasco. Cada vez que preguntás en Neuquén, a los escritores con trayectoria y proyección, quiénes son las “tapados”, los buenos escritores que por uno u otro motivo, todavía no han llegado a la consideración pública, los más prometedores, los...
leer másSAN VALENTÍN EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS
Por Gabriel Rodriguez. Un cuento contra cultural del romanticismo propio de la fecha. “Me enamoré de lo que escribís”, le dije. Sin mucho preámbulo ni profundas razones en las que justificar mi exabrupto. Le agarré la mano izquierda, que era la que tenía separada, la...
leer másCRÓNICA CROATA
Por Martín Camps. ¿Qué buscamos cuando viajamos? ¿Qué es lo que vibra en nosotros que nos empuja a la puerta desde la infancia, el estar afuera, la vida que sucede al cruzar el umbral, es acaso la curiosidad que nos sacó del mar para reptar sobre la tierra? ¿Es la...
leer másCARSON McCULLERS: EL PLACER Y EL DOLOR DE ESCRIBIR
Por Paulo Roddel. La historia de una de las grandes escritoras norteamericanas del siglo XX, atravesada por penurias y dolores pero siempre gobernada por el placer de escribir. La vida de Lula Carson Smith no fue nada fácil. La que se consagraría muy joven como una de...
leer más50 POEMAS COMO «PESADA HERENCIA»
Por Sofia Arriola. Y si la intensidad y el drama entre las lesbianas fue heredado de una de nuestras referentas? Sor Juana Ines de la Cruz nació en un pueblo en México. Dicen que a los tres años ya sabía leer pero no solo se destaca por su inteligencia y habilidades...
leer más“UTILIZAMOS EL HUMOR PARA NO UTILIZAR LA VIOLENCIA”
Por Ture. Diego Capusotto se toma muy en serio el humor. Nosotros, lo tomamos muy en serio a él; mientras Bombita Rodríguez, Violencia Rivas, James Bo, Micky Vainilla, Pomelo, Jesús de Laferrere, Pepeu Palala o El Negrico, estallan en las redes sociales a miles de...
leer másMATE COCIDO
Por Víctor Cuello (Pajarito). "... y para tener algo le ponemos cartón; parecen galletitas..." 1 flotan pedacitos en el verde claro la panza se engaña con poco sólo el ruido molesta rugido breve que pasa de generación en generación de chapa en chapa los pedacitos...
leer másQUINQUELA MARTÍN: EL HOMBRE QUE ATRACO EN SU BARRIO
Por Gabriel Rodriguez. Ya se dijo hasta el hartazgo: Quinquela pintó La Boca. Cosa que es cierto. Pero también se podría descubrir que se pintó a sí mismo, y no solamente al mirar sus muchos cuadros emblemáticos del puerto boquense, con sus barcos y sus...
leer másEUGENIO RAÚL ZAFFARONI
Por Pablo Campos. La gente se comienza a dispersar, de fondo se escuchan las últimas canciones de Bruno Arias. Eugenio Raúl Zaffaroni nos brinda unos minutos para reflexionar sobre los golpe de estado y la hermandad con el pueblo boliviano. Lamás Médula: ¿Qué opina y...
leer másUNA LECTURA DE EL CAMPEÓN DEL BAILE SUELTO DE RODOLFO EDWARDS
Por Julia Magistratti. Buenos Aires, 8 de diciembre de 2019. Escribo esta presentación a pocos días del cambio de gobierno, pensando como seré/seremos el día después. Volvimos, aquí estamos. Recién salidos de un proyecto individualista para ser abrazados por un...
leer másLA REVUELTA DE LOS LENGUAJES
Por Elena Bossi. Cuando la profesora Alejandra Portugal, a quien agradezco tanto la invitación, me pidió que diera una charla para estas jornadas, tituladas “LENGUA, TERRITORIO Y DIVERSIDAD CULTURAL EN LA REGIÓN DEL NORTE GRANDE”, vino a mi mente enseguida una...
leer másLIMO
Por María Belén Aguirre y Andrés Kischner. Cine ABC / Poemateca Fábula y rueda de tres amigos Enrique, Emilio, Lorenzo. Estaban los tres helados: Enrique por el mundo de las camas; Emilio por el mundo de los ojos y las heridas de las manos, Lorenzo por el mundo...
leer másLIBROS BRASILEROS Y ARGENTINOS
Por Cristian De Nápoli. En países como Brasil y Argentina (y quizás también Tanzania) se acaba de cumplir el quinto año consecutivo de caída drástica en la producción de libros. Un fenómeno que, además de ligarse a la caída general del consumo, tuvo que ver con el...
leer másROJO AMANECER, A 51 AÑOS DE LA MATANZA DE ESTUDIANTES EN TLATELOLCO
Por Autor Martín Camps. La película “Rojo Amanecer” del director mexicano Jorge Fons relata la cruenta masacre de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas en la Ciudad de México el 2 de octubre de 1968. La película estuvo “enlatada” (prohibida de ser...
leer másECLIPSE
Por Fernanda de Broussais En esta nueva entrega de collages de Fernanda De Broussais, atravesaremos un eclipse que quizás no lo es tanto. Quizás ya estamos en el lado oscuro. todo lo que tocas All that you...
leer másAPROXIMACIONES AL GATO
Por Roberto Liñares. Sin temor a que este comienzo sea entendido como un culto de brujas, invoco hernandianamente a aquel sufrido y vengativo gato de Edgar A. Poe que emparedado y todo termina delatando al criminal; invoco a un gato de Onetti, sugestiva y obviamente...
leer másPASA LA LENGUA DE CELAN
Por Pablo Caramelo. para Lady Banana Una última chance de la época moderna por aferrarse a sí misma como proyecto, aunque más no sea apelando a sus peores pesadillas, parece haber sido la de que la lengua no pudiese atravesar lo sucedido. Algo de eso nos interpela en...
leer másAINILEBU Y WAIRA
Por Jorge Polanco Salinas. El vecino está construyendo su casa de nuevo. Al menos así parece cada verano. Ya es la tercera vez que tira su basura a nuestro patio. El año pasado lanzó una silla de plástico y un tronco; este verano apareció una canaleta. Durante la...
leer másEL INTERCAMBIO SIMBÓLICO DEL OTRO LADO DE LOS ANDES
Por Fernando Bogado. 1. Jean Baudrillard, quizás una de las mentes más lúcidas para determinar la lógica de lo que bien podría llamarse el “mundo posmoderno”, planteó una idea en su libro El intercambio simbólico y la muerte, que todavía sigue siendo pertinente para...
leer másDIARIO POÉTICO
Por Ivana Romero. Leo “Diario poético en tiempos macristas” mientras veo un chico que pasa por Santa Fe, aquí en Buenos Aires, con una bandera argentina y una bandera de siete colores. Banderas planchaditas, sí, como diría Luca. Es muy probable que ese pibe esté...
leer másMÉXICO EN ESTADO DE ALERTA
Por Juan Martín Belvedere. Por el aumento de la violencia contra las mujeres, en la Ciudad de México se emitió la alerta de género. En este contexto, Lamás Médula dialogó con la periodista Lydiette Carrión, autora del libro “La fosa de agua: Desapariciones y...
leer másEL BLUES DE ARIEL SCHER
Por Catalina Sarrabayrouse. Ariel Scher dice no saber bailar, pero este jueves con sus palabras hizo música para los oídos de todos los que se acercaron a la presentación de El blues de la primera fecha en el microcine de Tea y Deportea. No importó que la Línea D...
leer másEL TRASTOCADOR DE LA VERDAD
Por Martín Camps. Denegri visto por Enrique Serna. Carlos Denegri(1910-1970) fue un influyente periodista de Excélsiorpor tres décadas,en una época donde la moneda de cambio, para algunos, era el embute. Denegri supo navegar en un sistema político posrevolucionario...
leer másHOY ¿QUÉ PASA CON LAS EDITORIALES INDEPENDIENTES?
Por Cristian De Nápoli Se abre un panorama bastante parecido al 2004 que marcó el auge de las editoriales independientes. No tanto porque la economía está en picada, sino más bien porque el humor social está en alza aun en el contexto de una economía golpeada. 1....
leer másJORGE ARIEL MADRAZO, COMO NUNCA LO ESCUCHASTE
En 2009 Jorge Ariel Madrazo publicó su primer libro de Microficciones: Quarks, (ediciones Al Margen) y lo celebramos con una grabación en nuestro búnker sonoro del barrio de Saavedra, con nuestro Catador de Sonidos: Nicolás Supertino, junto con dos exdirectores de...
leer másALLENDE SIN PALACIO
Por Jorge Polanco Salinas. Cuarta y última entrega de la “Familia Militar”. Una secuencia para pensar que significa dentro de la sociedad chilena, Paisajes de la capitanía general, así podría llamarse esta crónica. La representación del arte a veces colabora con la...
leer másEL BLUS DE LA PRIMERA FECHA
Por Ariel Scher. Adelanto del nuevo libro de Ariel Scher "El blues de la primera fecha". Se presenta el 5 diciembre a las 19:30hs. Auditoria Tea & Deportea - Lavalle 2083 El Abuelo Isaac estrenó El Blues de la Primera Fecha durante una noche de mitad de los...
leer másUN DIARIO POÉTICO CONTRA LOS MALES DE ESTE MUNDO
Por Rodolfo Edwards. Este Diario poético en tiempos macristas es un manifiesto signado por la urgencia y el compromiso. Escurridizo como una liebre, el presente se conjuga con la prisa del vivir, y sin embargo nos retiene en la apretada circunstancia de compartir el...
leer másMILLI VANILLI Y EL AUTOTUNE ANALÓGICO
Por Cristian Carrasco. Creo que la anécdota de Milli Vanilli es interesante y significativa, que nos demuestra cómo la cultura de la imagen ha avanzado a la par de nuestras ganas de ser engañados y nuestro deleite en que nos mientan en la cara, pero no sé si criticar...
leer másLAS ESQUINAS DE LOS FISCALES
Por Jorge Polanco Salinas. Tercer entrega de la “Familia Militar” en el país e las maravillas. Bastó llegar a la esquina para sentir el olor de las lacrimógenas. Estaban demasiado fuertes. Una familia corría y un hombre a lo lejos no podía parar de toser. Parecía que...
leer másSOBRE LOS DICHOS DE RITA SEGATO, Y OTRES MÁS
Por Marco Teruggi. El periodista Marco Teruggi, responde a las palabras de Rita Segato sobre el Golpe en Bolivia. Varias cosas me llaman la atención de las recientes palabras de Segato. En primer lugar, la operación de reducción de quienes defendemos a Evo Morales y...
leer másOSVALDO LAMBORGHINI, LA TENIA TODA ADENTRO
Por Néstor Cólon. PRIMICIA. Con motivo de la publicación del libro OSVALDO LAMBORGHINI INÉDITO (558 páginas) va esta nota de Néstor Colón sobre OL. “Siento nostalgias por la literatura” (1), protesta Osvaldo Lamborghini en un registro que si bien simula una...
leer más¿POR QUÉ ES UN GOLPE DE ESTADO LO SUCEDIDO EN BOLIVIA?
Por Ignacio Budano. Algunos sectores de la prensa, y un sector del gobierno sostienen que los hechos sucedidos en Bolivia no cumplen con los requisitos de un Golpe de Estado. Por el contrario gran parte del arco político, el Frente de Todos, Consenso Federal, el...
leer másLEÓNIDAS LAMBORGHINI LEE “VILLAS”
Por Lamás Médula Nueve años sin Leónidas Lamborghini (10-1-1927 / 13-11-2009) EXCLUSIVO: lectura fragmentos de poema "Villas" En 2008 entrevistamos a Leónidas Lamborghini en nuestro viejo búnker sonoro del barrio de Saavedra y registramos, gracias a Cati Armas, este...
leer másDESDE EL SALVADOR SE PROFETIZÓ EL ADVENIMIENTO DE CARLOS S. MENEM
Por Roberto Liñares. Estaba decidido a cambiar drásticamente el tono de algunos escritos de mi autoría, fluctuantes entre la seria chacota y la alegre investigación, madurando como persona y frunciendo el ceño como corresponde a todo texto que se asome al universo...
leer másFAMILIA MILITAR FILOSÓFICA
Por Jorge Polanco Salinas. Segunda entrega de la “Familia Militar”. La escuela del sometimiento a una hermenéutica de la violencia. No nos hablaba. Partía la clase con una frase en griego y luego la desglosaba con lentitud. Un fragmento del Sofista de Platón, por...
leer másLAS VENAS ABIERTAS DE BOLIVIA
Por Jorge Giles. Evo Morales aterriza en México y con su exilio, América Latina vuelve a sangrar por sus venas abiertas. No alcanza con haber optado por el tiempo rechazando la sangre; la derecha mata igual a nuestros pueblos. Siempre fue así en la patria grande. Así...
leer másLAS VIEJAS RECETAS GOLPISTAS GOZAN DE BUENA SALUD
Por Pablo Campos / Director En el último mes nuestros lectores han visto, quizás sorprendidos, cómo Lamás Médula se vio invadida de notas, entrevistas y artículos sobre los trágicos sucesos en el país vecino de Chile, en donde un gobierno minoritario y elitista...
leer másPAUL ÉLUARD
Por Paulo Roddel. El poeta que amaba la palabra fraternidad. Siempre es bueno volver a la poesía de Paul Éluard. Adentrarse descalzos en el cálido océano lírico de sus palabras, sus inmortales poemas escritos al fragor del amor y la guerra. Nacido en un hogar de clase...
leer másLOS NIÑOS COSACOS
Por Jorge Polanco Salinas. Primera entrega de la “Familia Militar”. Cuatro crónicas sobre la construcción cultural de la herramienta represiva necesaria para sostener las desigualdades en Chile. Me echaron de la fiesta. Con la borrachera, descubrieron que había...
leer másMALVINAS ARGENTINAS: DESDE EL 06 DE NOVIEMBRE 1820
Por Gabriel RodrÍguez. Fué José Rondeau, Director Supremo, quien en 1820 dio el encargo de tomar posesión del archipielago en nombre de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Para tal efecto imbistió al coronel de marina David Jewett, quien navegaba al servicio de...
leer másDEL LABERINTO SE SALE POR ARRIBA
Por Pablo Campos. Vicente Zito Lema recuerda al poeta Roberto Santoro y la edición de la carpeta "La Paz de los Asesinos" en años de la Triple A, epílogo de lo que luego fue la dictadura más oscura que sufrió el país. Y del lugar preponderante que la poesía...
leer másCRÓNICAS DE LUCHA
Santiago Quintana. Adelanto exclusivo. Mujeres y hombres que revolucionaron la legislación sanitaria argentina. Nunca me había imaginado que iba a escribir un libro, no estaba entre mis prioridades ni fantasías. Cuando estudiaba Sociología, pensaba dónde iba a...
leer másEL INTERCAMBIO SIMBÓLICO DEL OTRO LADO DE LOS ANDES
La lucha como revuelta, primero, y como revolución, después, es el camino para conformar un nuevo panorama político. Por Fernando Bogado. 1) Jean Baudrillard, quizás una de las mentes más lúcidas para determinar la lógica de lo que bien podría llamarse el “mundo...
leer másLEY DE ENFITEUSIS: LA PESADA HERENCIA
Por Gabriel Rodríguez. Cuando Bernardino Rivadavia, en su carácter de Ministro de Gobierno del titular de la provincia de Buenos Aires Martín Rodriguez, tomó en 1824 el ya célebre empréstito de un millón de libras esterlinas a la Baring Brothers, no sabía que...
leer másINFORME SOBRE CHILE
Los poetas repudiamos los actos que el gobierno de Piñera está llevando contra el pueblo chileno a través de sus fuerzas de seguridad. No es una guerra, es violencia de estado. En 1965 la revista Barrilete bajo la dirección de un colectivo de poetas editaba...
leer másLA IMAGINACIÓN COMO CONSTRUCCIÓN DE LIBERTAD CONTRA LA DICTADURA DE PIÑERA
Por Grupo Tatú (Ainileufu/Valdivia). Considerando los acontecimientos que se han manifestado en Chile de manera generalizada y situados como estamos desde Ainileufu / Valdivia, nos pronunciamos en estado de alerta y completo repudio frente a las actuales acciones...
leer másEL SAQUEO NEOLIBERAL
Por Jorge Polanco Salinas. Esta nota tiene el carácter de urgencia. Escribo desde Valdivia, al sur de Chile, hoy 22 de octubre de 2019. A partir de este viernes comenzó un movimiento popular a gran escala, una ruptura política insumisa que, como todo instante de...
leer másUN MODESTO APORTE A LA INTERTEXTUALIDAD
Por Roberto Liñares. ¡Oh sombra terrible de la parodia, voy a evocarte, para que desde al abismo grotesco, vengas a comparecer y no te quedes musa! A Evaristo Carriego, a Nicolás Olivari, y a la lija doble L, de parte de este ciego inconsolable del verso....
leer másCHILE ARDE
Por Samir Muñoz Godoy. Chile está en plena revuelta social, en desobediencia civil declarada y carnaval de su gente por el mañana. También en plena reacción de un gobierno de derecha, con sus tintes de patrón de fundo y empresario que viene a ordenar su local. Los...
leer másEL MANDATO DEL 17 DE OCTUBRE
Por Jorge Giles. Muy entrada la noche del 17 de Octubre de 1945, la multitud bulliciosa reunida en Plaza de Mayo pudo escuchar la voz de trueno de Perón, afirmando: “Trabajadores: únanse; sean hoy más hermanos que nunca. Sobre la hermandad de los que trabajan ha de...
leer másDEPORTES SÍ, NEGACIONISMO JÁMAS
Por Ariel Scher. 1) Escribio el poeta, periodista, preceptor, pintor de brocha gorda, vendedor de feria y militante Roberto Jorge Santoro, desaparecido el 1 de junio de 1977, autor de "Literatura de la pelota", el más mítico y más necesario libro de fútbol, en...
leer másDE WOODSTOCK A FUTUROCK
Por Lucia Mizrahi. El 28 de septiembre tuvo lugar el Festival de FutuRock. En exclusiva Lamás Médula te lo cuenta desde adentro. En el centro del Estadio Malvinas Argentinas, se escuchaba el trajinar del tren, como un radar predictivo que anuncia un...
leer másLA IDENTIDAD DE LA COMUNA 3
Adrián Dubinsky la búsqueda de una síntesis de las múltiples identidades que la componen. Este Primer Encuentro de Pensamiento Crítico Comunal “Que es el Ser Comunal” se torna necesario a partir de la relevancia que va a cobrar el reordenamiento político de la CABA en...
leer másCOPLAS DEL CHE
En un nuevo recordatorio de la muerte trágica y heroica del Che Guevara, Lamás Médula comparte a modo de homenaje las "Coplas al Che" del poeta Leonidas Lamborghini. . Yo soy el Ché y estoy vivo donde la guerrilla esté. Del miedo que ellos Me tienen Me quieren ver...
leer másPASAJERO 21
Por Martín Camps. La deuda de la poesía hispanoamericana con José Juan Tablada resulta de su interés por un Japón más allá del exotismo japófilo y por introducir el haikú a la literatura en español. Tablada participó en la Revista Moderna(fundada por Jesús Emilio...
leer másSur-Venires / Mario Trejo
Por Lamás Médula. Para ver a Mario Trejo, para oír a Mario Trejo y para leer a Mario Trejo, recordamos este videopoema de de Ian Kuschevatzky, basado en una grabación de audio producida por Lamás Médula en los ´80 y en el documental de Bernardo Bertolucci La vía...
leer másEL VUELO DEL CAMPEÓN
Por Gabriel Rodriguez. Vuela el campeón señores! Allá va, esquivando un aire que parece haberse ido del Polo Grounds de Nueva York. Un instante que nadie olvidará nunca más en la historia de todo lo que deba ser historia: se trata de tres, quizá cuatro segundos, de un...
leer másTOMA EL TREN HACIA EL SUR
Por Marcos Bentancourt. El grupo Cronos Rock acercó su último trabajo al centro cultural Espacio 33 de Boedo. El mismo trata sobre viajes y conversaciones con importantes artistas de la escena rockera y metalera nacional. “Este es el segundo trabajo de crónicas...
leer másPEDRO SABORIDO
Por Sabrina Muñoz. Pedro Saborido es un ingeniero del humor. Productor, guionista y director de larga trayectoria con proyectos como Peter Capusotto y sus videos. El año pasado lanzó su último libro Una historia del peronismo. Analiza los medios, la realidad...
leer másOTRA VEZ LA JUSTICIA PATRIARCAL
Por Evelyn Cantore. Valeria Sordi fue separada de sus hijas el 18 de julio a las siete menos diez de la mañana, por orden de la jueza Myriam Cataldi, bajo el argumento de una revinculación de las niñas con su padre. Desde aquella mañana, sus días se convirtieron en...
leer másPOLITIZAR EL MALESTAR
Por Celeste Dieguez.. Reseña de Diario poético en tiempos macrista, nuevo libro de Flor Codadogne. El Diario poético en tiempos macristas de Flor Codagnone, podría definirse como un libro de trinchera, compuesto por una serie de textos que trazan un recorrido...
leer másAL CUELLO NO
Por Zuleika Esnal. No puedo evitarlo. Me provoca un profundísimo rechazo el chabón con el pañuelo verde al cuello. Me vuelvo loca. En la mochila bue. Si bien mi opinión es que siempre pero siempre va a haber una compañera que lo perdió, no llega a comprarlo o se le...
leer másLA AMENAZA SEMIVELADA DE UN PERDEDOR
Por Virginia Janza. Lo escucho hablar a Macri y siento que estoy viendo al DT que queda mal parado después de perder un partido por afano. Le habla a los medios igual. Habla de sus oponentes como si esto fuera un partido de fútbol. Exactamente lo que aclaró la jefa...
leer másMIGRANTES
Por Víctor Cuello (Pajarito). no sea malo déjelos pasar qué le cuesta son dos nada más que dos podrán mezclarse perderse disimularse entre drogas personas en situación de trata billetes falsos obreros clandestinos aparatos electrónicos nadie lo notará créame somos...
leer másNOTAS DE HIROSHIMA: EL VIAJE DE KENZABURO OE
Por Gabriel Rodriguez. Un hombre tiene un hijo, éste nace gravemente discapacitado. El hombre no puede vivir con el drama, se abandona en un callejón de alcoholismo, comete infidelidad, solo espera que su hijo muera en el hospital. Otro hombre tiene un hijo, éste nace...
leer másROBERTO CASTILLO ENTRE EL HUMO Y EL RELATO UCRÓNICO
Por Martín Camps. Ucronías/La complicidad del humo (Pinos Alados, 2018, 2019) son dos libros en uno, de Roberto Castillo Udiarte (1951), poeta, profesor, traductor, entre otras profesiones, que ha publicado 16 libros y es uno de los autores fundamentales de la esquina...
leer másLA NOTICIA REBELDE
EXCLUSIVO! "La noticia Rebelde" una biografía del programa que cambio la televisión Argentina. Lo conseguís en la Feria de Editores antes de llegar a las librerías. 2,3 y 4 agosto. Ciudad Cultural Konex. Ya desde su título —parodia de una famosa película...
leer másLA GAUCHEZCA
Por Maruki. Ir directamente a los poemas, tragarse la introducción Condenado por mi propia existencia a publicar poemas de otros me veo en el brete de construir un casillero donde meterlos o sea diseñar lo que antiguamente se llamaba una sección. La guachezca si...
leer másASESINATO EN EL SENADO DE LA NACIÓN
Por Gabriel Rodríguez. Un 23 de julio de 1935 es asesinado en el senado de la Nación el senador Enzo Bordabehere, en pleno debate sobre el pacto Roca-Runciman. Imaginar que el destino de un hombre está sellado con un lustro de antelación a los hechos concretos...
leer másAHH/. MALALÉTRICO ALUNADO/.
Por Mariano Fiszman. a maruki lo conocí por Edu, nos daba un grupo de escritura y nos hicimos amigos adherí a sus entusiasmos en seguida: entre otras cosas, corrí a buscar El antiedipo a una librería a media cuadra de Rivadavia que estaba liquidando una pila leído y...
leer másMATÍAS
Por Víctor Cuello (Pajarito). "Si el día amanece con balas: significa que hay un pibe menos..." Juan Uva 1 gorra por gorra morocho por morocho ningún pibe nace chorro ningún pibe nace poli ¿en cuál esquina dejás el corazón? boca abajo está tirado celular y patrulla...
leer másDISTORSIÓN HEAVY POR DARÍO Y MAXÍ
Por Marcos Bentancourt. Fotos: Ambar Violeta Ph. Se llevó a cabo el festival de la Unión de Radios Metaleras en la estación de ferrocarril Darío Santillán y Maximiliano Kosteki con la participación de bandas exponentes del heavy metal emergente, como Exocet,...
leer másCARTA A MARU
Por Mariana Baranchuk. ¿Te acordas Maru cuando apagábamos el dolor del mundo con ginebra? Noches con amaneceres hasta que el sol ardiera en los ojos y la botella vacía caída al lado del colchón de caídos cuerpos desmayados nuestros. ¿Recordas Maru narices rotas para...
leer másFRENA EL AUTO Y DAME UN BESO
Por Zuleika Esnal. “Te vayas a donde te vayas las cosas se van con vos”. Silvina Giaganti. Y bueno, yo me fui a Rosario. En el medio de la ruta, un mensaje. Nuestra amiga Majo nos avisaba que habían condenado a un año de prisión en suspenso a Mariana Gómez por...
leer másLA CARNE BUSCA A LA CARNE
Por Roberto Liñares. Cuando uno tiene una duda, es mejor actuar por descartes. Fui descartando metódicamente, el escribir sobre la Odisea y su relación con Heródoto y el mito como saber revelativo y el giro ético en el socratismo. Fui descartando además, el tema sobre...
leer másMARUKI
Por Eduardo Rubinschik. Maruki era tan especial acaso por su relación con la lengua, ya desde el nombre, porque para uno, que lo frecuentaba por épocas, era natural nombrarlo: aparecían sus bigotes, por ejemplo, y su voz nasal, pero para los otros no, generaba...
leer másÚLTIMO DÍA DE CLASE
Por Daniel Martucci. (Bonus Track 2010) Estábamos estampando a un imbécil contra el mapa de argentina cuando llegó la señorita y nos puso a prueba. A uno se le saltó el ojo de la cara y andaba a gatas entre los bancos en su busca mientras unos compañeros lo pateaban....
leer másVIENTO DILE A LA LLUVIA
Por Jorge Giles. El pasado 16 de junio 300 ex presas políticas de la cárcel de devoto se reunieron por primera vez en el hotel Bauen. Son 300 mujeres las que hoy vendrán marchando bajo la lluvia desde el fondo de la historia y del país. Ningún titular de diario las...
leer másMacky Corbalán: «Lo que no se dice no es silencio»
Por Cristian Carrasco. “Poesía es siempre estar contra el poder... ser poeta es ser disidente”, frases de Macky Corbalán que confirman nuestras intuiciones. Sí, esos tipos de derecha que se creen artistas y publican y filman y cantan y ganan premios y se llenan de...
leer másLAS CHICAS DE LA PANTALLA
Por Baby B. En la poesía rosarina de los últimos años, un grupo de poetas mujeres ha comenzado a desintegrar la hegemonía del realismo poético, entendido como la construcción de un panóptico visual a través del cual o con el cual se mira directa o indirectamente la...
leer másGUEMES: JURADME QUE MORIRÉIS TODOS COMO YO MUERO
Por Gabriel RodrÍguez. Finalizando enero de 1821 se nombró, mediante un cabildo abierto, al doctor José Ignacio Gorriti como gobernador delegado de la provincia de Salta. Esto mientras Martín Miguel de Güemes se hallara fuera de tal cargo por irse al Perú con el...
leer másEXTRABRUT.COM PRIMERA DOSIS
Por Daniel Maruki. extrabrut.com es un E. zine de poesía de halta intensidad, un espacio cibernético para transmitir poesía, ¿ qué significa poesía de halta intensidad? No se sabe bien. Se trata de averiguarlo. ¿Algo que ver con la vanguardia? En parte si, aunque no...
leer másLA IMPORTANCIA DEL TAMAÑO ENTRE DOS HOMBRES ILUSTRES: LUGONES Y BORGES
Por Roberto Liñares. La discusión sobre el tamaño y sobre la importancia del mismo, en el espacio y en el tiempo, además de lindante con lo eterno, me llevaría a un esfuerzo que excede largamente mi caudal cerebral, que es limitado y finito, casi diría yo, angosto....
leer másLEOPOLDO MARECHAL: De la torre de marfil al abrazo peronista. Apuntes para un ensayo
Por Pablo Campos. Leopoldo Marechal, poeta, exponente de la generación del 22, miembro de la revista Martín Fierro, integrante del grupo de Florida, es imposible no incluirlo en el selecto grupo de vanguardistas que floreció en aquel primer cuarto de siglo....
leer más¿EMPODERAMIENTO O NUEVA ESCLAVITUD?
Por Evelyn Cantore. El último tema de Jimena Barón, La cobra, causó furor entre cientos de personas que la idolatran y la toman como referente del feminismo. Sin embargo, tanto la letra como el videoclip tambalean entre la idea de empoderamiento y la representación de...
leer másGRACIAS POR TODO WALT WHITMAN
Por Gabriel Rodríguez. El mar no habla con largas oraciones sino con versos breves” dice Jack Duluoz, al retratarlo como un ermitaño hundido en la soledad de un bosque salvaje. Lo dice Kerouac, atormentado por la vida de un Beat. “El alimento del poeta es todas las...
leer másA STAB IN THE DARK – PALOS DE CIEGOS
Por Martín Camps. Facundo Bernal (1883-1962) fue un periodista y poeta nacido en Hermosillo; este libro es la edición bilingüe de este poemario que ayuda a reconstruir el pasado de la frontera, al inicio del siglo XX cuando se empezaban las negociaciones culturales de...
leer másANGELELLI, BEATIFICACIÓN Y DESPUÉS…
Por Oscar Campana. Reflexión leída en la jornada de la memoria en homenaje y celebración por los mártires riojanos. 19 de mayo de 2019, Nuestra Señora de la Merced, Ciudad de Buenos Aires. I. Resuenan aún los ecos de la enorme y emotiva celebración del 27 de abril...
leer másLOS HIJOS DE KURUF
Por Graciela Irma Climent. A mi no me va a pasar. Este libro inicia con un relato folclórico en el que se cuenta la leyenda del Kuruf. De esta forma, vemos cómo a través de la mirada afilada y la ironía se narra la constante evasiva con la que se ha tratado a...
leer másEL NACIMIENTO DE EVITA
Por Jorge Giles. Se cumplen 100 años del nacimiento de Eva Perón, la abanderada de los humildes. Sé que nací en Los Toldos. Soy bonaerense. Pero prefiero creer que yo nací cuando besé en la boca por primera vez a Perón. ¡A Perón lo besé en la boca, chabón! Y creo que...
leer másRITA SEGATO EN LA FERIA DEL LIBRO: LA DESOBEDIENCIA COMO ARMA DE LUCHA
Por Evelyn Cantore. La antropóloga feminista Rita Segato brindó el discurso de inauguración en la 45º edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, en una sala Jorge Luis Borges repleta, que la ovacionó de principio a fin. El acto comenzó...
leer másMEDIOS LOCOS
Por Juan Martín Belvedere / pH y videos Melisa Noguera. Claudio Villarruel dirigió canales de televisión abierta y por cable. Produjo ficción, medios interactivos y programó radios digitales, AM/FM. Lamás Médula entrevistó a este lúcido analista de la siempre...
leer másARTIGAS, MEMORIAS DEL OLVIDO
Por Gabriel Rodríguez. Lo primero que hay que descubrir cuando se habla de José Gervasio Artigas es que no es un prócer uruguayo. Lo demás vendrá sólo cuando se acerque la mirada a su vida, su derrotada gesta, su empecinado afán de ser libre y hacer libres a los...
leer másAHORA
Por Analía Vallejo. Un cuento de Cuentos para leer descalza 2. Segundo libro de Analía Vallejo publicado por GES (Grupo Editorial Sur). Ahora que se decide el futuro de mi Argentina y hay incertidumbre por las calles. Ahora mismo que están bombardeando Siria y que los...
leer másJORGE GILES: EL SECRETO DE SU OJOS (SEGUNDA PARTE)
Por Pablo Campos. Segunda entrega de la entrevista junto a Jorge Giles, nos cuenta sobre su experiencia en prisión. Sobrevivió a 8 años como prisionero político (1976 a 1983). Una historia de lucha y dignidad. LM—¿Cómo viviste el período de preso...
leer másEL AMOR EN LOS TIEMPOS DE CASTAS: MIRIAM MIENTE, PELÍCULA DOMINICANA
Por Martín Camps.. Miriam Miente (2018) es el primer largometraje de ficción de Natalia Cabral y Oriol Estrada, quienes han trabajado sobre todo en el género documental con cintas comoTú y yo (2014) y El sitio de los sitios (2016); esta es una película que habla de...
leer másJORGE GILES: EL SECRETO DE SU OJOS (PRIMERA PARTE)
Por Pablo Campos. Esta es la historia de Jorge Giles, un hombre que buscó toda su vida a los responsables de violar y humillar a su Patria. Un hombre que retrató a los enemigos de siempre y dejó testimonio escrito del horror impulsado por los enemigos de...
leer másMALVINAS ES PAZ, MEMORIA Y SOBERANIA
Por Jorge Giles / Agencia Timon. El 2 de Abril de cada año se desatan todas las pasiones evocativas en torno a la lucha por nuestra soberanía. Claro está que prevalece el recuerdo emotivo por los argentinos que regaron suelo patrio con su propia sangre. Es que por...
leer másRAÚL GONZÁLEZ TUÑÓN: UNO DE LOS GRANDES QUE NACIÓ POR ESTE LADO DEL MUNDO
Por Horacio Salas. En el año 2013 GES tuvo el placer de reeditar Conversaciones con Raúl González Tuñón por Horacio Salas. Obra imprescindible para conocer en primera persona la vida de uno de los más grandes poetas argentinos. El siguiente texto es el prologo...
leer másDEL AJEDREZ Y LA MEMORIA NO SE VUELVEN
Por Lucas Jiménez. Gentileza de lastimaanadiemaestro De ciertos lados no se vuelve. O aunque sea, no se vuelve igual. La memoria, el pensamiento y el compromiso con la realidad es uno de esos lugares que te atraviesan de una manera que si tenés los sentidos...
leer másEL 24 DE MARZO EN IMÁGENES
Ph/ Candela Butigliero y Pablo Campos. Fotos y videos exclusivos. Como cada 24 de marzo, el pueblo inundó la Plaza de Mayo en una abrazo a las Madres y Abuelas. Lámas Médula estuvo presente en una jornada histórica. ...
leer másBERSUIT: TREINTA AÑOS DE LA CABEZA
Por Nahuel Difalco. Ph/ Candela Butigliero. Juan Subirá en uno de esos días con más calor de Buenos Aires. Juan Subirá esperando en un bar de su querido Núñez. Juan Subirá en plena grabación del disco "De la cabeza 2" por los treinta años de Bersuit. ...
leer másROCK EN BARADERO: CEREMONIAS EN LA TORMENTA
Por Nahuel Difalco / Ph Julián Andrés Difalco. Otra vez Lamás Médula presente en Rock en Baradero, La Ceremonia del Verano. Tres días de ritual que, a pesar de la lluvia, confirmaron a este festival como uno de los que más ha crecido. Uno de los comentarios más...
leer másMEMORIA, VERDAD, JUSTICIA. CON EL POETA ALBERTO SZPUNBERG
En 2016, para LAMÁS MÉDULA se realizo el video MEMORIA, VERDAD, JUSTICIA con el poeta Alberto Szpunberg musicalizado por César Stroscio tocando “Decarísimo” (de Piazzolla). El video fue realizado por Fabio Rodríguez Tappa, Nicolás Grandi, Martín...
leer más¿Y DÓNDE ESTÁ MARX?
Por Pablo Campos. Rodolfo Guzmán fue militante marxista, vivió en CUBA los años 63 y 64 y conoció al Che. Militó junto a John William Cooke, desarrolló algunas experiencias desalentadoras en el trotskismo y siempre tuvo claro no adherir al Partido Comunista....
leer másCARNAVAL: UNA LÓGICA POÉTICA
Por Daniel Maruki y Paco Redondo. Nuestro lugar de oprimidos, de colonizados nos situa en la alternativa de dos prácticas, el sometimiento o la liberación. Es esta última opción la que nos empuja a hacernos portavoces de un discurso épico, pero, si no queremos...
leer másPOR QUÉ NO PUDE ESCRIBIR UN ARTÍCULO SOBRE EL CARNAVAL
Por Cristian Carrasco. No estoy acostumbrado a escribir nada (artículos, cuentos, poemas) sobre la base del pedido de un editor. De hecho, no me gusta que me digan acerca de qué tengo que escribir. Esa actitud me acompaña desde hace mucho tiempo y a veces no...
leer másLUGARES COMUNES
Por Ture. (ph Melisa Noguera / producción Nahuel Idachkin) Verano en Buenos Aires. El calor agobia, la situación política también. Afuera hay palos y gases. Casi se puede oler el gas pimienta con el que reprimen a trabajadores y jubilados. Los reclamos...
leer másINFANCIA: UN NUEVO PRODUCTO DEL MERCADO
Por Valeria Alfie. Medicalización en la infancia, bullying, diagnósticos como prisión para niños, realidad social y su influencia en los más chicos, concepto de nativos digitales, y el atropello del Gobierno de CABA con la pretendida detección de...
leer másBARRANCA YACO: LA LLANA MUERTE DEL TIGRE
Por Gabriel Rodríguez. Recordamos a uno de los caudillos más emblemáticos y contradictorios a 184 años del asesinato del Tigre de Los Llanos. En el año 1835 el hombre en cuestión no gobierna pero domina casi todo. Su figura renegrida pareciera querer ser el...
leer másYO NO SOY UNA DE LAS DESPEDIDAS DEL MINISTERIO DE CULTURA
Por Flor Codadogne. El siguiente poema forma parte del libro inédito de próxima aparición Diario poético en tiempos macristas . Yo no soy una de las despedidas del ministerio de cultura, pero soy una de las despedidas del ministerio de cultura y de fabricaciones...
leer másLA MÚSICA OCULTA DE LAS PIEDRAS
Por María Malusardi. El 10 de febrero del 2016 fallecía uno de los mas grandes poetas argentinos. Jorge Leonidas Escudero, el poeta de las piedras, el poeta minero, se nos acerca en esta nota de María Malusardi acerca de su relación con la palabra y la poesía....
leer másBARRANCA ABAJO: AGONIZA EL TEATRO PORTEÑO
Por Pablo Caramelo. Una trama ágil con personajes bien delineados. Es la respuesta de un funcionario cultural de CABA para explicar (con módico fervor) por qué eligió cierta novela, según su opinión, entre lo mejor del año 2018. La descripción parece el lema del plan...
leer másLA SAGA INCONCLUSA
Por Santiago Ferrari. Borges nunca lo pensó. Cortázar menos. O tal vez sí y valoraron la idea en su justa medida. Quiero decir: no le dieron valor alguno. Autores como ellos (buenos escritores) habrían resumido la cuestión en un cuento de media página. Rogelio...
leer másLOS DUEÑOS DE LA NACIÓN
Por Virginia Janza.. #NiñasNoMadres Los dueños de La Nación —ya que la engañosa nota “de opinión” no está firmada, y debe leerse como un editorial, esto es, una declaración abierta de los propietarios del diario sobre un tema de actualidad— consideran que es algo...
leer másEL PASTO DE LUCIANO
Por Coordinadora de DDHH del Fútbol Argentino. Una tarde, en su casa de Bolívar y Perú, en Lomas del Mirador, Mónica detectó un frasco de vidrio lleno de tierra y pasto. -¿Qué es esto? -le preguntó a Luciano, su hijo. -Un trabajo de Ciencia para el colegio -explicó el...
leer másPREPARANDO MI DIÁLOGO CON MARX
Por Rodolfo Guzman. Pese al respeto reverencial que siempre tuve por Carlos Marx, tenía claro que en mi diálogo con él no debía ser complaciente, que más bien debía confrontarlo. Endulzar sus oídos con halagos y expresiones de admiración debilitaría el desafío...
leer másZona de nostalgia por el sacrificio del mundo: Tarkovsky y la condición catastrófica
Por Pablo Caramelo. El título juega con el nombre de tres películas del director Andrei Tarkovsky, simplemente para invitar a una ociosa y lateral consideración sobre su obra, segúnel sentido de algunos actos lujosos o porque sí que realizan algunos personajes...
leer másREPASO DE NOTICIAS
Por Víctor Damián Cuello. Víctor Cuello (Pajarito) es poeta, titiritero, dibujante y actor. maduro es el tiempo de los traidores la escuálida lengua del gato lima el suelo sabe que el crudo será dinero a cuatro días * "allá es terrible shampoo harina papel higiénico...
leer másTERESA Y LAS BANANAS
Por Victoria Nasisi. Un cuento de La noche mas larga. Libro recientemente publicado por Grupo Editorial Sur. Un día, Teresa sumergió dos bananas cortadas en rebanadas prolijas y certeras en la cacerola donde humeaba el guiso de lentejas. Ese da supe que comenzaba a...
leer másEXCLUSIVO: EL CURA PACO OLVEIRA Y GABRIELA BORRELLI EN CHARLA CONJUNTA CON LAMÁS MÉDULA
¿Qué tienen en común un integrante del Grupo de Curas en Opción por los Pobres y una feminista? ¿Qué los une? ¿Qué los separa? ¿Cómo ven la realidad social? Tuvimos una charla con ellos sobre el aborto seguro legal y gratuito, el macrismo, la separación...
leer másEl viejo Hemingway y la Revolución
Por Gabriel Rodríguez. “De los autores norteamericanos, Hemingway es uno de mis favoritos. Conocía sus obras desde antes de la Revolución. Leí ‘Por quién doblan las campanas’ cuando era estudiante. Hemingway hablaba de la retaguardia de un grupo guerrillero...
leer másYa lo dijo Niembro. Fútbol y revolución en Cuba
Por Juan Stanisci y Carla Lorenzo. “Hagámosle caso a Niembro” ¿Qué tiene que ver Niembro? “ No boludo, acordate de lo que dijo Niembro: “El que quiera ver fútbol gratis que se vaya a Cuba”, vámonos a Cuba y vemos fútbol gratis. “Mi amor, en Cuba como mucho dan...
leer másLA HISTORIA DE CUBA (1823-1959)
Por Lamás Médula. No se puede comprender la actualidad cubana y caribeña (Venezuela incluída), sin conocer la historia. Dictaduras, guerras entre estos pequeños países y las naciones más poderosas de cada época, el sueño del secretario de Estado norteamericano...
leer másPERONISMO Y CRISTIANISMO
Conversamos con Pedro Saborido junto a Nestor Borri y Santiago Barassi de Factor Francisco sobre la relación entre el Peronismo y el Cristianismo, en el marco del ciclo Peronismo Insólito que se llevo a cabo durante el pasado mes de diciembre con la presencia de...
leer másÁlbum de cineasta: Roma de Alfonso Cuarón y la lucha (doméstica) de clases
Por Martín Camps. Roma es el álbum de memorias de un cineasta. Un recuento minucioso de ciertas imágenes que lo marcaron en su niñez en la colonia Roma en la Ciudad de México. En entrevista con Cine Premiere, Alfonso Cuarón expuso que la película fue “una...
leer másPEROISMO Y LITERATURA
Por Roberto Liñares. Si cupiera o cupiese hacer un podio de la literatura argentina tipo canal ¡Ah…!, seguramente el medallero se repartiría entre Jorge Luis Borges; Ernesto Sábato y Julio Florencio Cortázar. Y sería serio hacer una serie de igualdades y diferencias...
leer másCreo en la ficción de la poesía
Por Cristian Fernando Carrasco . Silvia Mellado es una de las escritoras más interesantes del panorama poético neuquino. Sus textos escapan a la lírica y la metaliteratura para centrarse en la expresión precisa de momentos únicos que, aunque parezca una...
leer másEl día de la Marmota – Parte 2
Por Pablo Campos. En esta segunda entrega profundizamos con Hernán Brienza sobre la disputa del discurso hegemónico, los medios alternativos de difusión, el sentido común y el Peronismo. Lamás Médula: Hablás de manipulación de los medios, y no podemos...
leer másRACING 2001
Por Julian Scher. Eran 80 pesos. O eran 80 dólares. O sea, algo menos de 3.200 pesos de ahora. Eso salía cada entrada para la platea sur baja de la cancha de Vélez. En boleterías, porque la reventa andaba por las nubes. De los cajeros no se podía sacar demasiado. Y...
leer másCacerolazos
Por Carlos Ulanovsky. La palabra del año 2001 según Ulanovsky en siu reciente ensayo Mi congreso de la lengua . Libro publicado por GES. En su excelente ensayo “Lengua y Poder”, Ana Sebastián y Luis Labraña incluyen a este vocablo en el estante del “Argentino...
leer másNo al cierre de las escuelas nocturnas
Por Alfredo Cesio. Lxs docentes sabemos de luchas , le decimos a estos miserables que la escuelas no se cierran , en la historia argentina está gente va quedar en las páginas de los libros como el único gobierno que no sólo no construyó escuelas , las cerró dejando a...
leer másEl día de la Marmota – Parte 1
Por Pablo Campos. En la película "El día de la Marmota" su protagonista (Bill Murray) vive condenado a repetir la misma historia cada día. A diecisiete años de la crisis del 19 y 20 de diciembre de 2001 —consecuencia del fracaso neoliberal de Menem y De la...
leer másDOS-MIL-UNO
Por Gabriel Rodríguez. UNO. El kiosco está en penumbras, siempre está así cuando van llegando las doce del mediodía. Hay que ahorrar luz, ordenó el dueño. Hay que ordenar la pedrada, pienso yo, que empiezo a inquietarme ante las noticias que llegan de todas partes....
leer másMiguel Ángel Bustos: los ritos de la poesía
Por Eduardo Silveyra Cualquier vida es un viaje. Y toda biografía, es un periplo por la vitalidad imbricada en una existencia, construida en la poética de la búsqueda y el encuentro del objeto que, convierten a un hombre en poeta y en las singularidades de esa...
leer másVioladores: Sigmund Freud ¿En el banquillo?
Por Valeria Alfie Freud, los abusos sexuales no eran fantasías incestuosas. Hoy lo podemos decir. Los abusos sexuales no son fantasías incestuosas. Soy psicoanalista, me recibí en la UBA en 1998, en ese entonces había dos grandes tendencias dentro del psicoanálisis:...
leer másExclusivo – Hernán Brienza en Lamás Médula
En un nuevo aniversario del estallido social que vivió el país en las tristes jornadas del 19 y 20 de diciembre del 2001, Hernán Brienza analiza política y socialmente la actualidad Argentina en exclusivo con Lamás Médula. Los esperamos el 19 de diciembre...
leer másMiré hacia atrás sin querer
Por Ana Fernández. Cuando me pidió que fuera una de sus presentadoras, acepté de inmediato. Tenía un fuerte antecedente. El placer de lectura que fue "Mientras la luz se va", su primer novela.La rodean títulos de la editorial de autores como Ulanovsky, Oliverio...
leer másPresentación de Historia de un Compromiso
Por Juan Martín Belvedere. EXCLUSIVO! Cobertura especial de la presentación de Historia de un compromiso de Domingo Bresci el pasado 16 de noviembre en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires El cura Domingo Bresci presentó su libro “Historia de un compromiso”, en...
leer másSeñorita Bimbo: Fragmentos de un (nuevo) discurso amoroso
Por Ture. Hay gente que no tiene sentido del humor y gente que no tiene sentido del amor, pero todos pueden contar con BIMBO, y desde el 27 de noviembre también con sus BIMBOTIQUINES VOL 1, CONSULTORIO EMOCIONAL PARA LA DECONSTRUCCIÓN ROMÁNTICA. Y es que BIMBO juega...
leer másNeutralidad, ironía y opinión
Por Pablo Caramelo. Las tres gracias de la escena alternativa porteña. De todos los afanes sobre teatro que me ocuparon en los últimos tiempos, noto que la mayoría se orientó a la escena alternativa. Afirmo entonces que es el ámbito en el que más (o mejor) tiempo...
leer másEn torno al eterno retorno con torniquete frances
Por Roberto Liñares. Para mí era un honor tan sólo pasar por la vereda de Don Jorge. Y sólo una vez acerté a escuchar los flejes de su cama y sonreí pícaramente hasta rebasar la ventana. Pero aquella noche fue distinta para siempre. Ya tres metros antes sentí la...
leer másSegundo
Por Ariel Scher. Un cuento de Todo mientras Diego y otros cuentos mundiales. Libro publicado por Grupo Editorial Sur Deportes. Mi padre conquistó a mi madre en la segunda de sus citas, mi compañero Guillermo sonrió en cada una de las mañanas en las que cursamos...
leer másLa muerte vívida
Por Marina Cavalletti. El escritor bonaerense Ramiro Bosco, presentó recientemente su segundo poemario Los muertos, editado por Ruinas Circulares. Allí traza un itinerario de zonas oscuras e intensas: el hambre, los antepasados, lobos que devoran doncellas, pájaros...
leer más“Danton”: una película para Polonia
Por Gabriel Rodríguez El 9 de octubre de 2016 moría Andrzej Wajda. A dos años de este hecho analizamos una de las obras más emblemáticas del realizador. “En nombre de la Revolución olvidan la Revolución” Maliciosamente podríamos decir que en ocasiones el cine no es...
leer másAlgo huele raro
Por Roberto Liñares. Algunos de nuestros pretendidos intelectuales analizan puntillosamente el incremento de la protesta social, de la inseguridad, de la corrupción, el incremento del consumo de marihuana, pero no hay ni un solo análisis de ningún excremento. La...
leer másLa belleza de la lucha: «La Noche de 12 años», prisión y resistencia de Pepe Mujica y sus compañeros
Por Nahuel Difalco El ex presidente y el escritor Mauricio Rosencof presentaron en Buenos Aires el film La noche de 12 años,de Álvaro Brechner. Allí describieron sucautiverio, que se extendió por más de una década, durante la última dictadura militar uruguaya. El...
leer másEl tono y Sportivo Teatral
Por Pablo Caramelo A mediados de los 80 Ricardo Bartís funda un espacio de formación y entrenamiento de actores y directores, donde desarrolla un lenguaje escénico singular. El actor y poeta Pablo Caramelo reflexiona sobre el concepto de “tono” alrededor de esa...
leer másLa FED, o un espacio de resistencia en tiempos de crisis
Por Marina Cavalletti Hace algo más de dos meses -entre el 10 y el 12 de agosto- escritores, gestores y lectores se encontraron en la Ciudad Cultural Konex en uno de los eventos más importantes para los sellos independientes. Allí, la eslovena Renata Salecl, el...
leer másSobre Mi Congreso de la Lengua de Carlos Ulanovsky
Por Oscar Conde El destacado escritor y lunfardista reflexionó sobre una de las últimas novedades del Grupo Editorial Sur y aseguró “Después de leer este libro, (…) es imposible no reconocerse, o no reconocer a nuestros compatriotas, a nuestros jóvenes y a nuestros...
leer másViva la vida (un recuerdo de Frida)
Por Gabriel Rodríguez. Una semblanza de la destacada artista mexicana, su amor por Rivera, su vínculo con el dolor y su obra final, como signo de una personalidad que, aún hoy, signa al mundo. Debería estar sentada en el suelo del mercado de Toluca vendiendo...
leer másLa reunificación de las dos Coreas o la fractura de los vínculos
Por Martín Camps. (Fotos cortesía de Carlos Furman) La pieza teatral de Joël Pommerat exhibe tensos microcosmos donde se cuestiona la estabilidad de las relaciones humanas, pasando por tópicos como el aborto, el adulterio o el abandono. En las veinte historias del...
leer másUN JARDIN LLENO DE ROSAS – PARTE II (LOS PÉTALOS POSTREROS)
Por Roberto Liñares para “La Carnicería”. Borges, el Juicio Final, José Mármol y la muerte a los unitarios en la última parte de un Rosas, lado B… o línea B. “Juan Manuel de Rosas, estación terminal del Subte B” Anónimo. Luego de cenar, a los postres tomo nuevamente a...
leer más“Las emociones me avasallan un poco”
Por Marina Cavalletti. Amante del mundo animal, lo lúdico, la palabra y la matemática, el compositor Santiago Adano mostrará las músicas íntimas y luminosas que integran su paisaje sonoro “en solitario”. Entre amigos y público desembarcará en San Telmo, con un trío...
leer másSantiago Maldonado, un crimen de Estado
Por Sebastián Premici. “La dignidad no se transa. Ni ante el paredón de la muerte ni ante el filo de la espada” (Frase de la banda chilena 89 puñaladas, de la canción “Brillamos de pronto”, del disco Bosque y Anarquía. Santiago Maldonado escribió este fragmento en un...
leer más“Ninguna crisis puede resultar indiferente a los ojos y a los lenguajes que maneja un artista”
Por Nahuel Difalco. Recién llegado de la ruta Jorge Fandermole sabe que pronto la retomará. Es que entre el 3 y el 5 de agosto girará por el conurbano, en teatros de Morón, Bandfield y San Isidro. A pocas horas de reiniciar el ciclo semanal el compositor y pieza...
leer más«EL trovador es parte de la patria cubana y está dispuesto a morir defendiendo lo que dice»
Por Nahuel Difalco . Fotografia Kaloian Santos Cabrera. Vicente Feliú, uno de los más grandes representantes de la Nueva Trova Cubana, pasó hacia fines de 2017 por Argentina. Entones recibió a Lamás Médula para hablar del socialismo, la música, el Che y Los...
leer másEl paraíso perdido
Por Carla Peluso. Terrenal puede verse de jueves a domingos en el Teatro del Pueblo. Allí, Claudio Da Passano, Claudio Martínez Bel y Rafael Bruza le ponen el cuerpo a la obra de Mauricio Kartún. “Si sólo sabemos muy poco de Dios, es porque necesitamos poco: sólo...
leer más¡Viva Villa!
Por Gabriel Rodríguez. El 5 de junio de 1878 llegaba al mundo el revolucionario que estuvo siempre cerca de donde latía el corazón de la mexicanidad más miserable. Nada es verídico cuando hablamos de Francisco Pancho Villa. Todo es verdad cuando hablamos de Francisco...
leer másNon fiction o el apocalípsis
Por Marina Cavalletti. Los laberintos en el arte y el mundo, las calles sin salida, la finitud y un itinerario breve, pero intenso de enumeraciones que abren preguntas. La vida es una conjugación de encrucijadas. Los caminos del hombre se bifurcan. Y en su afán de...
leer másEl mito que no cesa
Por Paulo Roddel. Luca Prodan, predicador, transgresor y lúcido hubiera cumplido 65 años a mediados de mes. Con su huella intacta, recorremos la historia de un hombre que es leyenda. Luca George Prodan nació en Roma, el 17 de mayo de 1953. De padre italiano...
leer másUN JARDIN LLENO DE ROSAS – PARTE I (LOS PRIMEROS PÉTALOS)
Por Roberto Liñares (Para La Carnicería) “No hay rosas sin urquizas” Fel y Pepiña Así como Macedonio Fernández ataba cosas a las plantas de su jardín y cuando la gente le preguntaba qué era eso él contestaba: “es una máquina de hacer preguntas”, en el jardín de mi...
leer másVestimenta y diversidad
Por Sara Eliana Riquelme. ¿El mundo de la moda es solo para elegidos? SÓNAR es el proyecto con el cual María Sol Ungar diseña y confecciona ropa para ciegos en un gesto tendiente a la inclusión. Cuando se habla de moda, en el imaginario común se activan figuras de ...
leer másJack Kerouac, a 48 años de su muerte: la vida entre viajar y escribir
Por Paulo Roddel. Algunos escritores logran fundir a lo largo de su obra, su experiencia personal y su escritura, haciendo de cada libro una confesión de sus propias experiencias de vida, donde ficción y realidad se mezclan no sabiendo dónde es territorio de una y de...
leer másMatando a Perón
Por Pablo Duca. "Matando a Perón" es uno de los relatos desopilantes y comprometidos sobre temas cotidianos como el fúlbol, la violencia social, la muerte y la inmigración que forman parte de “Arde Dios esta noche”, el libro de la Editorial Baldíos en la Lengua que...
leer másMundo Baldosa
Por Pablo Daniel Ovin. Uno de los cuentos que conforman “El día que vi a la maga en el Aleph”, publicado en 2017 por Macedonia Ediciones. Debajo de esa baldosa se ocultaba algo más que el clásico charco de agüita estancada que mancha los ropajes de los desprevenidos...
leer másLa lección de periodismo
Por Ariel Scher. Durante más de dos meses y medio, la familia de Santiago Maldonado tuvo que atender - además de su búsqueda - embates y disparates del periodismo. ¿De qué poder se invisten los medios de comunicación deshumanizados para decir cualquier cosa, en...
leer másLa evolución de la calle Darwin
Por Roberto Liñares. Sueño que leo: “Como reza la sacrosanta obra del muy británico Darwin 'El origen de las especies' (1859), con numerosos ejemplos extraídos de la observación de la naturaleza, todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a...
leer másRaúl Carnota: “Lo fundamental es pensar que a uno siempre le quedan cosas por aprender”.
Por Marina Cavalletti. El próximo 30 de octubre Raúl Carnota, para muchos el Yupanqui del siglo XXI, cumpliría 70 años. La primavera de 2014 quiso que cambiara de forma y no habitara más el mundo tal como lo conocemos. Sin embargo, su música se toca y se...
leer másSolo un nombre: Alejandra.
Por Gabriela Borrelli Azara. Solo nombrarla para que se abran un sinfín de imaginarios: Pizarnik. Ahí empiezan los adjetivos para su vida y para su obra. La poeta maldita, la siempre niña, la surrealista, la deprimida, la obsesionada por nombrar lo que no tiene...
leer másMauro Mantella: el arte de dejar todo en cada viñeta.
Por Cristian Carrasco. Mauro Mantella es el último gran guionista de comics argentino, en la inmensa tradición de escritores con una imaginación desbordada (Robin Wood, Héctor Germán Oesterheld, Ricardo Barreiro, Lucho Olivera, Eduardo Mazzitelli) que ubica...
leer másRaymond Carver: Manuales para encontrar lo extraordinario
Por Paulo Roddel. Sólo algunos escritores han realmente sabido captar lo extraordinario en las cosas más sencillas. Extraer desde las entrañas de hechos aparentemente banales, aquello, que, definitivamente los hará especiales, donde lo inesperado y hasta maravilloso...
leer másSi una noche de invierno un lector. Algunos apuntes sobre ciencia, sueño y lectura.
Por Diego Tomasi. Siempre lo mismo. Me despierto y otra vez noto que no pude soñar que leía. Me preocupa. Nunca un libro, nunca un diario, nunca ninguna letra. Me paso el día preguntándole a otras personas si alguna vez soñaron una escena en la que estaban leyendo....
leer másEntrevista a Santiago Mitre: “El riesgo es no traicionarse en la búsqueda de llegar al público”
Por Marina Cavalletti El director dialogó con Lamás Médula sobre su trabajo más reciente, “La Cordillera” y repasó sus otros films. Además aseguró que existe un mito alrededor de los premios y que la producción comercial nacional no toma riesgos. El cine argentino...
leer másCarlos Blasco y la narrativa en stop-motion
Por Cristian Carrasco. Microfilm, de Carlos Blasco, es un libro que mide 14 x 8,5 centímetros, y en cada una de sus hojas impares entra completo un microrrelato. El autor es un escritor nacido y criado en Plaza Huincul, ciudad de Neuquén fuertemente identificada con...
leer másUna historia al costado de El Eternauta
Por Roberto Liñares. Soy Juan Salvo. Alguna vez, un filósofo avanzado el Siglo XXI me bautizó el Eternauta. Estoy, después de unos cuantos Continum, en la Tierra del 2017. Parece que la Tierra existe. Será otro continum, en fin. De diversas maneras le he contado al...
leer másLáudano en Canciones y la Fuerza Colibrí
Por Diego María Gallardo. La música genera sentimientos cuando sus intérpretes ponen en manifiesto la ternura y la alegría. Lamás Médula entrevistó a Florencia Albarracín, cantante de Láudano en Canciones, de cara a la presentación de su segundo disco, “La Fuerza...
leer másSafo: el dulce amargo
Por Gabriela Borrelli Azara. Fue en la calle Corrientes. Una noche cuando la talentosísima Daniela Horovitz se encontró con "Safo". Un libro pequeño, una traducción española. 350 pesetas decía en la tapa. Cuántas alegrías nos han dado esos saldos españoles que se...
leer másKartun: «Siempre el arte nos está diciendo algo»
Por Silvina Gianibelli. Una mañana soleada y fría en el barrio de Villa Crespo, preparaba la escena para el encuentro con el maestro Mauricio Kartun. Ya en su casa y un té (para tres) con canela mediante, nos arribó a sumergimos en sus reflexiones acerca de sus...
leer másInvencible, un golazo de Kirkman
Por Cristian Fernando Carrasco. Invencible es la otra gran obra de Kirkman, junto con The Walking Dead. Y no podrían ser más distintas. Mientras en The Walking Dead lo único fantástico es la presencia de zombies, Invencible está ambientada en ese mundo de fantasía y...
leer másLa muerte en la letrística de la música popular
Por Marina Cavalletti. El universo folklórico argentino, tan vasto como complejo, ha reflexionado sobre la finitud de la existencia en cientos de canciones. Aquí algunos casos de composiciones que se valen del misterioso final que nos aguarda para buscar la...
leer másMartín Ramírez: memorias selladas con saliva y tinta
Por Martín Camps. Martín Ramírez (1895-1963) fue un inmigrante del estado mexicano de Jalisco que emigró a Estados Unidos en 1925 y después de laborar en los trenes y las minas, fue detenido por la policía en la ciudad de Stockton, California en 1931 para después ser...
leer másSe reedita Interlunio, de Oliverio Girondo
Conocé la reedición de un libro único. El libro perdido de Oliverio Girondo, INTERLUNIO, con aguafuertes del artista plástico Lino Spilimbergo, fue publicado una sola vez en 1937 con 220 ejemplares "Bajo la dirección artística y cuidado inmediato del autor" según reza...
leer másUn gran descubrimiento: Borges escribió una novela
Por Roberto Liñares. A pesar que se sigue usando en los concursos televisivos la pregunta “¿Qué novela escribió Borges?” en forma capciosa para inducir a error, he descubierto, después de largos años de investigación, largas siestas y entresueños de generación...
leer másCuídate del amor
Por Claudia Sánchez Rod. Buenos Aires, con sus lluvias invernales, fue el cobijo literario de Claudia Sánchez Rod, que buscaba sin buscarlo un sendero que las cartas de Olga Orozco marcaban. Siete respuestas tienes para siete preguntas. Lo atestigua tu carta que es el...
leer másArbolito: 20 años de caminar
Por Nahuel Difalco. Fotografías por Gabriela de Echave. Lamás Médula llegó en un día de frío, entre camperas y guantes norteños, hasta la puerta de un bar de Caballito. Allí esperaba Pedro Borgobello, que tras un saludo dice de manera cómplice: “parece que llegamos...
leer másNueva York, Nueva York
Ante la reedición de Nueva York, Nueva York de Alberto Vanasco por Ediciones Lamás Médula, los invitamos a leer un fragmento del prólogo de Gabriela Borrelli y un capítulo del libro. El mismo está dedicado a Enrique Villegas "con cariño y estruendo". Alberto Vanasco...
leer másSui Generis y la adolescencia revisitada
Por Cristian Carrasco. Siempre identifiqué el germen de mi forma de actuar en dos frases: una a nivel actitudinal de mi padre que, como todo artista, veía el mérito en la perfección; y otra moral, que venía de mi madre religiosa. Pero la verdad es que mi personalidad...
leer másBestiarios en verso
Por Marina Cavalletti. La obsesión animal de Baudelaire a Guillén, y de Guillén a nuestros días. El universo poético, en una metáfora recurrente, puede parecerse a un bosque hondo. Allí, por supuesto, habitan criaturas de todo tipo. Algunas indomables, otras...
leer másTomar con ciencia
Por Roberto Liñares. (Apuntes para los amantes del pensamiento) Corría el año 1946 en la URSS. Era lo mejor que podía hacer, correr. Hacía mucho frío y lo mejor era correr, que activa la circulación y combate el frío. Y en la URSS… Siempre asocié URSS con URSO o...
leer másJohn William Polidori: De vampiros y confusiones varias
Por Paulo Roddel. John William Polidori no es un escritor recordado y reconocido. Su obra, además de muy escasa, se vio opacada por la de varios de sus contemporáneos, quienes sí alcanzaron fama mundial en las letras, como Lord Byron, John Keats, William Wordsworth,...
leer másKaramelo Santo: «La sociedad pide un cambio radical»
Por Diego María Gallardo. Una canción decía “hasta dónde debemos practicar las verdades, hasta donde sabemos. Que escriban la historia, su historia los hombres”. Lamás Médula entrevistó en exclusiva a Goy, productor y fundador de Karamelo Santo. Una charla que muestra...
leer másEl lenguaje es un virus del espacio exterior
Por Claudia Sánchez Rod Un trágico error puede cambiar tu vida para siempre, convertirla en una pesadilla. Y esa pesadilla te puede convertir en algo que nunca imaginaste ser. Esa es la historia de William S. Burroughs, el talismán de la generación beat. Cuando estás...
leer másEnfermedad y poesía
Por Marina Cavalletti. La poesía cuenta con muchas almas atormentadas a lo largo de la historia. Idea Villariño o Alejandra Pizarnik traslucen entre sus versos cierta pesadumbre. En el caso de la oriunda de Avellaneda, hasta concluir en suicidio. En el caso de la...
leer másIluminaciones
Por Roberto Liñares. Este manojo de breves grageas episódicas son verídicas y sólo las voy a contar desde un ver hídrico, porque lo cuento desde el fluir del reír del río. Y ya sabemos que nadie se baña dos veces. En él mismo. Río. Espero ser sorprendente en este...
leer másNo hubiera escrito teatro si no hubiera visto “Esperando a Godot»
Por Silvina Gianibelli. En el año 2009 Silvina visitó al psicoanalista, actor y autor de teatro, Eduardo “Tato” Pavlovsky, quien las recibió en su casa de Belgrano. Por esa fecha había estrenado su polémica obra Solo Brumas. En esta entrevista inédita,...
leer másTrue Detective: donde el demonio es real
Por Cristian Carrasco. True Detective es una serie de televisión norteamericana protagonizada por Mathew McConaughey y Woody Harrelson, escrita por Nic Pizzolatto y dirigida por Cary Joji Fukunaga, cuya primera temporada fue emitida en 2014. Está ambientada en el sur...
leer másRecomendada del mes: “El Sol Quieto”
Por Diego María Gallardo. El sábado 8 de abril volvió a escena la obra teatral El Sol Quieto, con dramaturgia y dirección de Omar Sanchez, en el Centro Cultural El Escudo, calle 10 entre 60 y 61, La Plata. Una interesante propuesta que interpela al mundo propio del...
leer másMucho más que una narradora
Por Daniela Morán. Rescatando obras, haciendo crecer un proyecto editorial, coordinando talleres y concursos de literatura, la escritora Adriana Romano nos cuenta cómo conviven sus proyectos. Publicar su primera novela Cuando deje de llover después de dieciocho años...
leer másEl hombre micropolítico 5
Por Quique Pagella. El hombre micropolítico muchas veces se desalienta. Si bien sabe por experiencia propia que nada permanece en su forma, se desalienta al constatar que sus microconstrucciones sufren la misma erosión sistémica. Minuciosa y largamente ha abordado el...
leer másEl Red Bed Bugs Hostel
Por Martín Camps. Crónica de un viaje a Seattle, ciudad de arte, cafés, bares y, a veces también, garrapatas. El hotel se debería llamar así, Red Bed Bugs Hostel, el hostal de las garrapatas rojas. Había tenido otros encuentros en un hostal en Nueva York con una...
leer másPedagogía del 24M
Por Cintia Rogovsky. Educar es un acto político siempre, busca cambiar la realidad, mejorarla, construir una sociedad más justa. También del derecho a conocer la historia, a buscar la verdad, la justicia, a ejercer la memoria. Entre la cualidades que Paulo Freire...
leer másRecatá Logo
Por Roberto Liñares. (Una Histeria. Una Historia) No quedan dudas que a veces las ansias del logos, el conocimiento, las ciencias e ainda mais, en su delirio de saberlo todo y sobre todo cuando refresca, en el abarcamiento se ha embarcado en cada bardo. Por ejemplo,...
leer másCrónica de Misas Indias
Por Nahuel Difalco. El pasado 11 de marzo Carlos "Indio" Solari volvió a pisar el suelo de Olavarría, pero esta vez para cumplir con aquel show pendiente hace 20 años de Patricio Rey y Sus Redonditos de Ricota, frustrado por las autoridades municipales y que la...
leer másLuis Puenzo: Historias como enigmas
Por Marina Cavalletti. A poco del estreno de la película El faro de las orcas, entrevistamos a su productor, Luis Puenzo sobre el film, la historia oficial y su vida con el cine. “Yo empecé escribiendo poesía. Estaba en un arco que iba de Lorca a Whitman, Vallejo,...
leer másEntre la desmesura y la orfebrería
Por María Malusardi. Entre lo abstracto y lo concreto, el exuberante corazón y la crítica a los dioses. Hoy entramos en la obra de la poeta argentina Olga Orozco, reconocida en vida y aún hoy con su poesía completa y otras obras publicadas. Este artículo fue publicad...
leer másEl carnaval como celebración de la identidad: Mary Robles y la comparsa “Los Caballeros de la Noche”
Por Lucila Lastero. En Salta, los corsos tienen una significación especial para personas y comunidades que esperan con ansias ese momento del año para manifestar su arte y su cultura. La comparsa “Los Caballeros de la Noche”, agrupación de mujeres transexuales que,...
leer másAlto Heros a Javier Heraud
Por Roberto Liñares. En esta nueva entrega, nuestro carnicero cruza dos historias, tres escritores, algunos ríos y los bares de dos ciudades para hacernos preguntas acerca de la juventud, aquel divino tesoro. “…Agotada sus palabras le quedaba la vida…” Sebastián...
leer másTina, tal vez tu corazón oye crecer la rosa
Por Claudia Sánchez Rod. Tina Modotti, artista y migrante, hizo crecer su arte allí donde fue, guiada por el amor, por la atracción hacia ciudad de México y por su pasión inquieta y rebelde. En las viejas cocinas de tu patria, en las rutas polvorientas, algo se dice y...
leer másViñetas
Por Nicolás Igarzábal. Nicolás Igarzábal (Buenos Aires, 1985) es periodista y escribe sobre música en el portal de La Viola en TN. Es autor del libro "Cemento, el semillero del rock" y de tres libros de poesías. Publica una tira humorística llamada...
leer másLa poesía salteña y dos miradas sobre el femicidio
Por Marina Cavalletti. El 97% por ciento de las mujeres sufrió alguna vez una situación de violencia por su género. En esta nota, se rescatan algunos versos de autoras de Salta que, conmovidas, versificaron casi en formato de manifiesto. El 97% por ciento de las...
leer másPara matar la muerte
Por Sol Giles. Para leer a Boris hay que estar dispuesto a sumergirse e interrogar nuestro lado más oscuro, despojarse de toda mística tendenciosa. Su poesía es insurrectamente mundana. No busca ser correcta ni agraciada. “El punto de partida es una incógnita sin...
leer másNylsa Martínez: fronteras porosas
Por Martín Camps. Nylsa Martínez, nacida en Mexicali en 1979, es narradora. Reside actualmente en Los Ángeles, California. Martín Camps la entrevistó en exclusiva para Lamás Médula. Durante los últimos años ha sido incluida en revistas literarias como Párrafo...
leer másMantis y su rock canción
Por Diego María Gallardo. Tras casi cuatro años de escenarios, Mantis intenta consolidarse dentro de la escena del rock local. Con sus letras y sonidos característicos se presentarán el sábado 18 de marzo a las 22 horas en Espacio Dionisia, ubicado en Diagonal 80 N°...
leer másEntrevista colectiva a Etherline Mikêska
Por Sara Eliana Riquelme. Sara llevó a la poeta Etherline Mikêska frente a un grupo de alumnos para que la entrevistaron. El resultado, aquí lo publicamos. En marzo aparecen los primeros aires frescos y los verdes comienzan a fugarse, intimidados por el equinoccio....
leer másPaulina Vinderman: La poesía siempre será perder lo que consigo nombrar
Por María Malusardi. Poeta, lectora de Emily Dickinson y autora de culto, Paulina Vinderman nunca arriesgó calidad y en cada uno de sus libros compacta una dinámica ética y estética en perfecta consonancia. Nos adentramos en su poesía. Esta entrevista fue publicada...
leer másArdit: «Los tangos que canto, en algún lugar me suceden»
Por Marina Cavalletti. Por su tonada cordobesa podría pensarse que estaba destinado a cantar cuarteto, pero no. Ariel Ardit, que en marzo se presentará en Café Vinilo, hace 18 años que eligió al tango. De 1999 a 2005 Ariel Ardit fue el cantor de la orquesta El...
leer másRock en Baradero: El ritual de los peregrinos
Por Nahuel Difalco. Fotografías por Sabrina Castro. El 3, 4 y 5 de febrero, Lamás Médula se hizo presente en la ciudad de Baradero para unirse a las multitudes en la tercera jornada del festival Rock en Baradero. “El rock es real, y las cosas reales te llegan, te...
leer másInstrucciones para robarse un grito
Por Claudia Sánchez Rod. En la ciudad de Oslo, un grito de angustia atraviesa a Claudia: queda atrapada en la belleza de las obras de Edvard Munch. Ya sabemos que la vida es un extrañísimo entramado de circunstancias que de la nada te pone en el lugar más inesperado,...
leer másEra hora: Denuncia del imperialismo cultural uruguayo
Por Roberto Liñares. La “Morocha Argentina”, mujer emblemática si las hay, posiblemente haya sido morocha, ¡pero no argentina…! Soy perfectamente consciente a los peligros a los cuales me expongo, pero estoy firmemente decidido a terminar con largas décadas de...
leer másEl hombre micropolítico 4
Por Enrique Pagella. La cultura sabe qué clase de pena de muerte merecen las distintas expresiones artísticas. Las hogueras suelen ser de fuego, pero también las hay de silencio. "Normalmente, empieza así: La muerte llega, entonces nos ponemos de luto. No sé...
leer másLa saga de una búsqueda identitaria: 2019. Las Guerras Rurales
Por Lucila Lastero. 2019: Las Guerras Rurales, obra conjunta de Santiago Kahn y Elizabeth Lerner fue publicada en formato libro en 2016 por Maten al Mensajero y es una saga de ciencia ficción distópica. 2019 es la primera de las historias, que comenzaron a ser...
leer másJams y performance: el Taller La Pocha Nostra
Por Martín Camps. El autor de esta nota se metió en los talleres de La Pocha Nostra, coordinados por el artista y performer Guillermo Gómez-Peña. Poesía, fotografía, sensorialidad, cuerpos y objetos: la chocante belleza de los jams. Guillermo Gómez-Peña es uno de los...
leer másViñetas
Por Nicolás Igarzábal. Nicolás Igarzábal (Buenos Aires, 1985) es periodista y escribe sobre música en el portal de La Viola en TN. Es autor del libro "Cemento, el semillero del rock" y de tres libros de poesías. Publica una tira humorística llamada...
leer másNuestra Señora se va a París
Por Sara Eliana Riquelme. ¿Para qué existen estas Másmédulas culturales, literarias, artísticas que tanto nos convocan? Sin duda, hay tantas respuestas como revistas y lectores. En este caso se trata de compartir con los siempreamigos distintos matices de la vida...
leer másSalir de la caverna con rock y filosofía
Por Marina Cavalletti. Entrevistamos a Darío Sztajnszrajber que este mes presentará "Salir de la caverna", un nuevo espectáculo que combina rock y filosofía. La humanidad se piensa y se repiensa desde tiempos inmemoriales. Tanto que la filosofía es una de las ramas...
leer másPagú de Brasil, Pagú de todo el mundo
Por Martín Camps. Patrícia Rehder Galvão, más conocida como Pagú, fue escritora y militante en Brasil. Su primera novela, Parque Industrial, de 1933, acaba de ser traducida al español y publicada por Editorial Samsara, de México. Aquí una breve reseña de la vida y...
leer másUna copa de oporto a orillas del Tajo
Por Claudia Sánchez Rod. Lisboa a la orilla del río Tajo, y nosotros nos sumamos a mirarla desde los ojos de Claudia, invadida por el recuerdo de Fernando Pessoa. Sobre mí, la aflicción ha arrojado su velo. Fernando Pessoa Ahí todo era bello, hasta el polvo que se...
leer másNerudición esculpida en roca
Por Roberto Liñares. Nerudición esculpida en roca y parrafada de dos locos en Trasandinia: Una nueva entrega de esta carnicería que se mete con los clásicos de la poesía y los héroes de la historia nacional y sale triunfante con una copa en la mano. Corría el año o la...
leer másLa superioridad poética del castellano
Por María Malusardi. A un año de la muerte de Arnaldo Calveyra, lo recordamos con esta entrevista que hiciera María Malusardi en 2005 con motivo de la presentación en Buenos Aires de Maizal del gregoriano. Entrevista a Arnaldo Calveyra (1) , durante su visita a Buenos...
leer másEl hombre micropolítico 3
Por Enrique Pagella. La fascinación por la narrativa zombi no es consecuencia de una metáfora o alegoría que desentraña los horrores de nuestra cultura. Para el hombre micropolítico dicha fascinación es el reflejo de una sociedad infestada por categorías de...
leer másDel infierno al infierno
Por Cristina Domenech. En el CUSAM, en la unidad penitenciaria 48 de San Martín, la poesía es una herramienta para simbolizar el infierno cotidiano. Pero al obtener la ansiada libertad esperan nuevos infiernos. Desde el año 2009 trabajo en la unidad penitenciaria 48,...
leer másAtajando penales al Chico Vudú
Por Cristian Carrasco. En esta nota conoceremos a Sebastián González, poeta y gestor cultural de General Roca. Publicó Criaturas (2004), Confortablemente adormecido (2009), Inclinación corporal (2012) y Chico Vudú (2014). Formó parte del grupo Celebriedades, que llevó...
leer másOrnella Pocetti: La cultura baja línea
Por Julieta Desmarás. Los buenos aires se sienten un viernes casi vacío de enero. Llego antes al bar porque tengo un poema en la garganta y lo debo bajar. Escribo unos versos en mi mesa y noto lo marrón que es todo el espacio. Faltan colores. Por suerte irrumpe la luz...
leer másViñetas
Por Nicolás Igarzábal. Nicolás Igarzábal (Buenos Aires, 1985) es periodista y escribe sobre música en el portal de La Viola en TN. Es autor del libro "Cemento, el semillero del rock" y de tres libros de poesías. Publica una tira humorística llamada "Caramelos de...
leer másRepoetizar la poesía
Por Eugenio López Arriazu. En 2016 se publicó el quinto libro del poeta rosarino Hector Aldo Piccoli tras diez años sin publicar. La nube vulnerada es el primer libro que Héctor A. Piсcoli publica en diez años (el quinto de su obra editada). Tal demora en publicar es...
leer másLa palabra poética como conversación
Por Analía Marchesano. Tras su reciente visita a Buenos Aires en noviembre del 2016, de la mano de la Asociación de Artistas Chilenos en Buenos Aires, entrevistamos al poeta mapuche Elikura Chihuailaf. Elikura Chihuailaf es poeta y traductor mapuche chileno. Nació en...
leer másOffshore: Fugarse a la poesía
Por Sol Giles. ¿Qué podrían tener en común un abogado, un poeta, un funcionario y un pibe de barrio? Un nombre: Julián Axat. Todas estas características se esparcen como tinta en su último libro, Offshore, publicado recientemente en Chile por Ediciones Periféricas. En...
leer másEl silencio, ese elemento incómodo
Por Marina Cavalletti. El silencio es una instancia tan necesaria como misteriosa. Allí ¿Suspendemos la voluntad de decir? ¿Emerge forzosamente la necesidad de llenar ese “vacío” con palabras? La verborragia del sentido claro y distinto pareciera intentar salirse de...
leer másCientos de retazos para una novela sin costuras
Por Cristian Carrasco. “¿Qué es una novela en todo caso?”, se pregunta el autor/Lector/Protagonista de La soledad del lector, de David Markson, libro que puede leerse como la preparación para una novela que nunca se empieza a escribir. A lo Macedonio... pero nada que...
leer másJosé Girl y el Tour de Enrique Bumbury
Por Diego María Gallardo. La fotógrafa española Jose Girl muestra en imágenes el Palosanto Tour de Bunbury, una gira que recorrió el pasado año trece países con 55 conciertos, vividos desde dentro. Ya está disponible el libro Bunbury, en plano secuencia, la historia...
leer másEl mar de arena
Por María Malusardi. Maestro del fragmento y la disolución, del poema que abriga siempre un pensamiento y una herida, Jabès descansa en el libro como en el sueño, se ahoga en el libro como en un mar de arena, se agita en el libro como en el amor. Esta nota ha sido...
leer másEl hombre micropolítico 2
Por Quique Pagella. "La cultura es una coartada del imperialismo. Hay un Ministerio de Guerra. Hay un Ministerio de Cultura. Por lo tanto, la cultura es la guerra", ha dicho en los setentas un gran artista y gestor micropolítico, el cineasta Jean Luc Godard. En una...
leer másArrancando de raíz
Por Roberto Liñares. Atacar un problema de raíz, aplicar tintura para que no se vean las raíces y el cálculo de la raíz cuadrada, muestran a las claras que el hombre se ha preocupado desde siempre por el problema que acarrea todo lo radical, o sea lo proveniente de la...
leer másLa hora de la narrativa del norte en México: Federico Campbell
Por Martin Camps. Reseña del más reciente libro de Daniel Salinas Basave, "El lobo en su hora: la frontera narrativa de Federico Campbell", basado en la vida y obra del escritor tijuanense Federico Campbell. Una mirada sobre la literatura del norte mexicano. Daniel...
leer másLa primavera indestructible
Por Claudia Sánchez Rod. En esta nueva entrega Claudia nos invita a recorrer una ciudad de la mano de algún escritor emblemático de ella. Caminaremos de su mano por Cuernavaca y la escritura de Malcom Lowry en esta primavera interminable. …you misunderstand me if you...
leer másClaudia Piñeiro: pequeñas pruebas del oficio de escritor
Por Nahuel Difalco. Fotografías por Gabriela de Echave. En algún rincón de Palermo, sobre la mesa de un restorán oculto y a cielo abierto, a espaldas de una enredadera con flores en la pared, Claudia Piñeiro charló amablemente con Lamás Médula. Habló sobre la tarea de...
leer másCon mis papeles, no
Por Julieta Desmarás. Todos los lunes de octubre y hasta el lunes 14/11 a las 21hs se presenta en Timbre 4, No daré hijos, daré versos, obra escrita por la dramaturga uruguaya Marianella Morena y dirigida por Francisco Lumerman. La pieza se centra en elementos...
leer másBlack Mirror: Mirándonos en un espejo negro
Por Cristian Carrasco. No se me escapa la ironía de escribir para una revista on-line una crítica elogiosa acerca de una serie, bajada de Internet, que alerta contra los peligros de dejar entrar la tecnología demasiado profundamente en nuestra vida diaria, pero la...
leer másLa ciudad y la muerte
Por Claudia Sánchez Rod. En el Día de los Muertos, Claudia recorre la última de las diez librerías que seleccionó como las más importantes de Ciudad de México. En esta oportunidad, el jardín y los rincones de lectura se ven copados por disfraces y motivos de...
leer másEl Nobel de Dylan: los hijos de la canción
Por Rodolfo Edwards. Hay quienes todavía creen que la poesía existe sólo en los libros. Ese fue el principal debate cuando se dio a conocer que Bob Dylan obtendría el Premio Nobel de Literatura. En esta nota, Edwards recorre los caminos de la poesía por fuera de los...
leer másBolaño poeta: de perros, héroes y detectives
Por Marina Cavalletti. Con la edición de otra nóvela póstuma, Roberto Bolaño vuelve a ser noticia. Se sabe que es un gran novelista: Los detectives salvajes es, para muchos, una obra de culto. ¿Pero cuánto se conoce de la faceta lírica del chileno? Aquí nos...
leer másLeonardo Martínez: Deseo que el lenguaje inaugure la forma
Por María Malusardi. A un mes de su fallecimiento, recordamos a Leonardo Martínez con esta entrevista realizada por María Malusardi en el año 2008. Juntos nos llevan por su infancia, la música y la poesía. Esta entrevista fue realizada, escrita y publicada en 2008, en...
leer másLiliana Lukin: poética contra lo irreparable
Por Ayelén Rives. Liliana Lukin recibe a Lamás Médula para contarle de sus cuatro últimas publicaciones: dos nuevos libros en 2015 y dos reediciones en 2016. Liliana Lukin, recién llegada de Austria, donde realizó presentaciones y lecturas, nos recibe para conversar...
leer másAldo Luis Novelli: La fuerza de las palabras
Por Sara Eliana Riquelme. En esta oportunidad, Sara Eliana entrevista a una de las voces más resonantes de la Patagonia. Con sus diversas creaciones y tonos estéticos, Aldo Luis Novelli se manifista como un escritor no encasillable, con una obra de múltiples facetas....
leer másCineclub y libros en La Libre
Por Fernanda De Broussais. El cineclub Dynamo no es un espacio de cine común y corriente. En esta visita, Fernanda nos muestra los rincones de La Libre. Crecí en los barrios del sur y me gustan los barrios del oeste. Cuando vuelvo al sur, las calles, las veredas y...
leer másMadrazo en clave micro
Por Sandra Bianchi. En abril de 2016 nos dejó el escritor Jorge Ariel Madrazo, querido por su persona y valorado por sus textos. Junto con su partida recibimos el legado de acompañar la llegada de su nuevo libro de microficciones. Paradójicamente, el libro estaba...
leer másLas apariencias dicen la verdad (o Los cajetillas van a la milonga)
Por Roberto Liñares. Dicen que la alegría es contagiosa y debe ser así. Por lo menos la contagiosa alegría de una misteriosa melodía llamada tango contagió a jóvenes literatos del primer cuarto del siglo XX en Buenos Aires, la ciudad a la que me atrevo a considerar la...
leer másLa importancia del garabato
Por María Cecilia Angaramo. El arte durante la niñez no es solo una actividad que divierte a los pequeños (que para nada es poca cosa). No se trata de un pasatiempo más entre otros tantos. Para indagar sobre la relación de los niños con el arte recurrimos a Fabiana...
leer másLectura fragmentada
Por Valeria Sabbag. Un poco aquí, otro poco allá. Textos al pasar. Un click que damos o no damos. Miles de fragmentos paseándose por ese espacio compartido y abundante que llamamos redes, que conocemos por Internet. Que nos invita a leer menos o a leer más. De...
leer másLa luz domesticada
Por Claudia Sánchez Rod. Una librería donde la luz obedece a la geometría o un lugar en el mundo que nos refugie de la lluvia. Por estos lugares nos lleva Claudia Sánchez Rod en esta crónica de octubre. Los días de intensa lluvia inevitablemente me recuerdan el inicio...
leer másGeorgie y su bandita, The Beatles
Por Julieta Desmarás. Harrison fue uno de los cuatro fabulosos. Un iluminado. El joven más joven de los Beatles y el mimado por su hermana mayor, Louise. Su legado -una y otra vez- se abre como el loto. Durante sus últimos años se la pasó inmerso en un largo Om...
leer másRock Platense: El Milano
Por Diego Gallardo. La Plata, cuna del rock nacional, sigue dando a luz a bandas que demuestran que no todo está creado y que se puede seguir innovando en lo musical. “El Milano” salió a la cancha con su Trueno Naranja, un disco que ensambla a la perfección el rock y...
leer másBakuman: Amigos y rivales
Por Cristian Carrasco. Bakuman cuenta la lucha del dúo Muto Ashirogi por convertirse en mangakas publicando en la Shonen Jump, una revista orientada específicamente a lectores varones adolescentes o en la primera juventud. Es un manga metatextual, que disecciona la...
leer másInventario de todas las salas
Por Felipe Herrero. Un poeta te lleva a otro poeta, y si este poeta es Horacio Salas lo que se abre es una puerta a un salón con una extensa exposición de pinturas que sucede a otra sala y a otra… Como si fuese un cuento borgeano: un eterno ouroboro de arte y...
leer másUna obra literaria en el exilio busca su análisis literario
Por Roberto Liñares. Una obra que desconcierta en muchos sentidos: No se puede creer que ningún crítico que la haya estudiado hasta el presente. “LA GUÍA Y LAS PAGINAS AMARILLAS”. Autor Anónimo. Dos tomos (Tomo 1° “La Guía” Año 2009 – 2010) 1496 páginas – (Tomo2°...
leer másFileteado porteño al compás del tango
Por Maria Cecilia Angaramo. Tango y filete definen cierta identidad porteña, comparten un alma. El tango es su música, el filete su trazo. Las dos artes parecen fusionarse, como si los sensuales movimientos del baile y las líneas esbozadas por el ir y venir de...
leer másPostales intervenidas
Por Fernanda De Broussais. Publicamos la serie Postales Intervenidas de Fernanda De Broussais, artista de la danza, el arte visual y la poesía. Una serie única y original que está abierta al público aquí mismo a todas horas. La artista acompañó el envío de las...
leer másEstridencias de vanguardia o la ironía del proletariado
Por Marina Cavalletti. El fenómeno de urbanización y concentración de la población en ciudades han sido sustento de variadas creaciones artísticas. En México, en los años '20 dio origen al estridentismo, un movimiento de vanguardia que busca romper con las estructuras...
leer másTodo empieza y acaba en la frontera
Por Martín Camps. En esta reseña, Martín Camps recupera las costuras que se tejen en los cuentos de Kentucky Club, de Benjamin Alire Sáenz, entre un lado y otro de la frontera de México y EE.UU. La frontera entre México y Estados Unidos (esa cicatriz resultado de una...
leer másEntre el amor y la tempestad de Medea
Por Nahuel Difalco. Fotografías por Mariano Paolin. Frente a la ventana de un bar en San telmo, con el aire salpicado de voces y música de fondo, a la espera de un café de tardenoche, Valentina Bassi charló con Lamás Médula sobre lo que se siente vestirse en la piel...
leer más¡Luchi y vuelve!
Por Lilian Garrido. El análisis literario no siempre ha rescatado ajustadamente a Luis Luchi. Lilian Garrido, autora de esta nota, busca traerlo a la mesa de la poesía porteña con la edición de sus obras completas al grito de ¡Luchi y vuelve! Era el año 2003....
leer másEl hombre micropolítico
Por Quique Pagella. Hace semanas un colectivo de espacios teatrales de Lomas de Zamora logró, después de un año de elaboración, la votación de la primera ordenanza municipal del conurbano, que reconoce la actividad y los espacios de teatro independiente. En esta nota,...
leer másSoledad Garriga, una artista con sello platense
Por Diego María Gallardo. Hay quienes sienten y respiran arte. El pincel del artista manifiesta en su obra la sensibilidad frente a la realidad. Soledad Garriga pintora de oficio, siempre ligada a la cultura platense, expuso sus obras en “Lo del Negro” junto a amigos...
leer másLa vida es un happening
Por Claudia Sánchez Rod. En esta ocasión Claudia se cruza con Paso de Gato, editorial, librería y revista dedicada al teatro y las artes escénicas. Un paso delicado pero preciso que dejará pensando a nuestra cronista. Se llama Paso de gato, y ése es un motivo...
leer másFicción futbolera de Shawn Stein
Por Martín Camps. El vínculo entre fútbol y literatura no es novedoso, pero es siempre una pasión de multitudes. En Por amor a la pelota: once cracks de la ficción futbolera, los once autores convocados animan la discusión en torno al fútbol desde las gradas de...
leer másDoctor Who: Cuando todo era nuevo
Por Cristian Carrasco. El Doctor es un Señor del Tiempo del planeta Gallifrey; un ser que, al momento de morir, puede regenerarse, cambiar de cuerpo y de personalidad, y así vivir miles de años. Su nombre se desconoce, por eso el nombre de la serie es Doctor Who...
leer másO Killed: un graffiti literario
Por Gabriela Borrelli Azara. Después de leer los poemas de O Killed se siente una suerte de sosiego que la realidad no nos ofrece. Entre el compromiso político y la fuerza incendiaria, Daniel Quintero elige gastar ríos de tinta antes que perecer. El libro de Daniel...
leer másEscritores conectados
Por Valeria Sabbag. Están ahí. Están a un click de sus lectores, expuestos a un mundo que los mira escribir, pero también dar me gusta, comentar sobre política y enojarse. Son escritores online, de este tiempo. ¿Quién imagina a Jorge Luis Borges dándole "me gusta" a...
leer másEl arte hace bien
Por Carolina Catalano. Porque el arte es acción, en la Escuela de Música y Artes El Árbol, de La Cumbre, pusieron el arte a hacer el bien. Tengo la teoría de que el amor es acción; que el arte es acción, porque quizás –elucubrando y lejos de definiciones cursis- en...
leer másEl «Día de la poesía neuquina» e Irma Cuña
Por Sara Eliana Riquelme. Desde el 2 de septiembre de 2016 Neuquén tiene un día dedicado especialmente a su poesía local y es en homenaje a la poeta Irma Cuña. Neuquén es milenaria, como toda América y como todo el mundo. Pero los avatares de su historia hacen que los...
leer másLiliana Herrero: Una filosofía para vivir frente a lo imposible
Por Nahuel Difalco. Fotografías por Gisele Guala. Entre aquello que se agrieta para dar esperanza, el sonido de Radiohead, la estandarización de la música y los medios... Y como si fuese una referencia a aquel Mayo Francés, que con la palabra más honesta invitaba a...
leer másUna épica barrial: «Las estrellas federales» de Juan Diego Incardona
Por Lucila Lastero. La inconmensurable extensión del conurbano bonaerense tiene muchas historias que contar. Así lo demuestran las escrituras que configuran la saga barrial de Juan Diego Incardona. A Villa Celina, El campito y Rock barrial se suma Las estrellas...
leer másYo no fui: poesía, cárcel y libertad
Por María Cecilia Angaramo. Yo No Fui surgió en 2002 como un taller de poesía en la cárcel de mujeres de Ezeiza. Hoy es una organización social que desarrolla proyectos artísticos de distintas disciplinas, tanto dentro del penal como afuera de él cuando las detenidas...
leer másLa luz a tí debida
Por Carolina Catalano. Poesía visual Dice el poeta Ángel Gonzalez: "Tan sólo en tus pupilas compruebo todavía, sorprendido, la belleza del mundo - y allí, en su centro, tú iluminándolo." A veces, todo es luz. Vivo en La Cumbre, Sierras de Córdoba. Soy una observadora...
leer másLa otra felicidad clandestina
Por Claudia Sánchez Rod. Alguien me contó sobre Exit La Librería y me prometí ir ahí tan pronto se presentara la ocasión. Me la había imaginado grande, espaciosa, llena de rincones íntimos y techos muy altos, como las librerías que hasta el momento había visitado en...
leer másLa piecita de Leónidas está inhabitada, inédita e inaudita
Por Roberto Liñares. Roberto Liñares nos acerca una historia desconocida de lo que fue y no llegó a ser: Una obra de teatro, una actriz, dos actores y un poeta moviendo los hilos en las sombras, Leónidas Lamborghini. Sucedió en el año 2006. Un café fue arremolinando a...
leer másSin prisa pero sin pausa en las artes plásticas de Neuquén
Por Sara Eliana Riquelme. Hoy la mirada de los masmedulares de Neuquén y zonas aledañas se ve atraída por las artes plásticas. Y no es por voluntad propia. Ocurre que poco a poco se ha forjado un ímpetu que atrae todas las miradas. Acostumbrados, nos preguntamos si...
leer másLos nerds, ¿dominaremos el mundo?
Por Cristian Carrasco. Segundo círculo es una historieta de género protagonizada por un personaje fanático de esos géneros. Una historia de iniciación frustrada en más de un sentido que se ancla en la identificación entre el nerd y el perdedor. Una historia donde, de...
leer másLa semilla rockera: «Dulce Membriyo»
Por Diego Gallardo. La ciudad de La Plata siempre estuvo inundada de jóvenes. Revolucionaria desde su gestación en diagonales, ha sido creadora de tendencias y motor de cambio social. Capital del rock, que supo acunar a personajes predilectos y entrañables como...
leer másLa recuperación del tiempo perdido de Mi Amigo Invencible
Por Esteban Galarza. La escena del Indie argentino se vio conmocionada con la aparición de la banda mendocina liderada por Mariano Di Cesare, Mi Amigo Invencible. El temblor que causa la banda tiene epicentro en paisajes internos íntimos que se vuelven colectivos: el...
leer másFat City de John Huston y una charla con Leonard Gardner
Por Martín Camps. En Berkeley se presentó la versión remasterizada de Fat City (1972) de John Houston. Su guionista, Leonard Gardner, estuvo a cargo de la presentación y de acercar al público los detalles de la filmación. Leonard Gardner nació y creció en Stockton,...
leer másPrimer Encuentro de Poesía y Género
Por Sol Giles. El sábado 2 de julio se realizó el Primer Encuentro de Poesía y Género, organizado por el colectivo Poetas Peronistas y el área de Letras del Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi). Pese a la lluvia torrencial que azotó la Ciudad de Buenos Aires, una...
leer másHugo Race, el fruto de la mala semilla
Por Julieta Desmarás. El músico australiano Hugo Race publicó su libro Road Series donde expone, con extraordinaria narrativa, momentos de su vida influenciados por la música y el amor. A medida que el micro, o la vida avanza, aparecen datos biográficos de sus...
leer másUna mar de lava y un café americano
Por Claudia Sánchez Rod. Después de un largo tiempo de no haber venido al sur de la Ciudad de México, regreso con el propósito de visitar la librería Julio Torri. Pero claro, no se puede venir al CCU sin dejarse seducir por sus espectaculares espacios y recorrerlos...
leer másLa carne sigue siendo débil
Por Cristian Carrasco. Koren Shadmi, artista israelí radicado en Estados Unidos, publicó sus primeras obras siendo adolescente. En carne viva (editado en inglés en 2009 y en castellano en 2010) es un libro de historietas para adultos, perturbadoras tanto a nivel...
leer másPequeñas muertes, provisorios olvidos
Por Pablo Campos. Y un día llega el tan ansiado libro, ese que siempre seguimos esperando de aquellos poetas que admiramos. Y ahora que termino este último (circunstancial) viaje poético de Rafael Vásquez, ya estoy nuevamente comenzando a sentir esa eterna ansiedad de...
leer másSalvar los textos
Por Valeria Sabbag. En el oficio de escribir los textos nos invitan siempre a una última oportunidad: la de ser corregidos y salvados. O todo lo contrario. Ni todos los textos son buenos. Ni todos los textos son "tan" malos. Lo que se escribe con pasión, de un tirón,...
leer másEl vacío existe («in your face», Aristóteles)
Por Carolina Catalano. Envuelta por la música, los libros legados, la física, los números binarios, la religión y la filosofía, Carolina Catalano aborda los Penseès de Pascal de una forma poco heterodoxa y -para qué negarlo- bastante nerd. Los dejamos con los...
leer másAriel Prat: «El tango tiene una pata negra olvidada. Pugliese lo sabía muy bien»
Por Pablo Campos. Una tarde de julio en el Club Agronomia Central charlamos con Ariel Prat de política y murga, de la negritud del tango y los cruces culturales que forman al artista que conocemos. Lamás Médula: Pensando a Ariel Prat dentro de tres pasiones: el...
leer másNarración oral: cuentos en carne propia
Por María Cecilia Angaramo. La narradora Ana Cuevas Unamuno nos relata cómo es contar historias con el cuerpo, con la voz y con el público. Gracias a su rica y ecléctica formación como terapeuta corporal, bailarina, astróloga y escritora nos propone pensar, y sobre...
leer másLamborghini: La experiencia literaria y la experiencia de la vida
Por Roberto Liñares. No es este un estudio enjundioso de la obra de Leónidas Lamborghini, ni siquiera de un aspecto de ella. Es apenas un par de trazos suaves de la actitud literaria de L.L. llevada a la vida y vuelta a la literatura. De ese Leónidas que se obstinó (y...
leer másBuscar una historia oculta en los lugares más sombríos
Por Sara Eliana Riquelme. Entrevistamos a Graciela Boschi, tesista de grado en Historia, por su trabajo "La historia de la prostitución en la capital del Territorio Nacional del Neuquén, desde comienzos del siglo XX", para conocer un elemento esencial y poco reseñado...
leer másEn blanco y negro
Por Carolina Catalano. Cuando la fotografía supera a la ficción: Darling, el terror contado en blanco y negro Viernes a la noche y, como cada fin de semana, mi casa está llena de adolescentes. Uno de los placeres tercermundistas (y piratas) que más disfuto, después de...
leer másHabla: Carlos Gardel
Por Roberto Liñares. Carlos Gardel nos pidió que publicáramos este llamado a la solidaridad por la disquisición de quereres en que se vio envuelto. Queridos amigos de la América Latina. De mi tierra y de mi raza. Ustedes saben perfectamente desde donde estoy hablando...
leer másEl libro del hombre libre
Por Sol Giles. Agua Quemada es el nombre del primer libro de la colección “Para la libertad”, de ediciones Lamás Médula. Un oxímoron. El resultante de una lucha entre opuestos. De un lado, la sed de la energía vital. Del otro, el fuego ardiente. Esta antología es la...
leer másWim Wenders: La reconfiguración de la humanidad
Por Esteban Galarza. John Donne escribió que ningún hombre es una isla y que lo que le suceda a otro repercute en uno mismo. El cineasta alemán Wim Wenders hizo eco de esa máxima y buscó la recuperación del afecto perdido a través de una vuelta a los orígenes y a la...
leer másDuelos y quebrantos los sábados
Por Claudia Sánchez Rod. Un nuevo lugar se suma al recorrido mensual de Claudia Sánchez Rod por librerías de la Ciudad de México. Se llama Otro lugar de La Mancha y está en el número 11 de la calle de Esopo, en el barrio Chapultepec Morales, una de las zonas más...
leer másSaga, lo opuesto a la guerra
Por Cristian Carrasco. Saga es el resultado del maridaje entre las fantasías infantiles del guionista Brian Vaughan, clichés manipulados con las herramientas técnicas de un guionista consagrado, y el arte digital de Fiona Staples, quien hace ingresar con toda...
leer másLas poéticas del siglo XX
Por Pablo Campos. Hablar sobre la obra que nos dejo el poeta Raul Gustavo Aguirre sería reiterativo con lo que otros ya han escrito. Su poética es uno de los grandes referentes de la llamada generación del cincuenta. Pero no solo fue un gran poeta, también fue un gran...
leer másDante Medina, un oxímoron que camina
Por Sara Eliana Riquelme. Dante Medina es narrador, poeta y dramaturgo. Reciente ganador del Festival del Monólogo de Tacámbaro, Michoacán, México con su obra Franz Kafka, un mexicano cualquiera: “ … a propósito de bichitos humanos que se nos enredan en nuestros pasos...
leer másOtro lugar posible
Por Julieta Desmarás. En sus novelas, Otro lugar y Nino cae, ambas narradas en una prosa poética, Elena Bossi teje un camino posible después del exilio y la guerra. Los dos libros, de Ediciones Lámas Médula, forman parte de la colección Interlunio. Bossi escribe...
leer másPoesía y militancia: dos patas en la misma fuente
Por Miguel Martínez Naón. La antología “Poemas de la resistencia” es el primer emprendimiento editorial impulsado desde el colectivo “Poetas Peronistas”. Este grupo nació en el año 2014 y desde entonces se han propuesto acompañar al pueblo, a los vecinos, a los...
leer másLa melancolía moderna perfecta
Por Carolina Catalano. Damon Albarn , hiperactivo, casi esquizoide en sus múltiples proyectos simultáneos, con períodos de ostracismo, sale a la luz con música siempre nueva y distinta. Inquietante. La mente de Damon Albarn , definitivamente debe ser un laberinto...
leer másUn diablo narra el vacío
Por Cristian Carrasco. Etiquetar es nuestra manera pequeña y estúpida de predestinar a los demás pero, como Pablo Yoiris lo sabe, la verdadera predestinación se ejerce administrando el acceso a las opciones. Si no tenés lugar propio y no tenés oportunidades, ¿quién...
leer másMi amiga Inés Manzano
Por Miguel Martínez Naón. “Indefensos y frágiles sabemos que el único suceso que nos torna invencibles es tenernos a mano” Inés Manzano No recuerdo el día en que te conocí, pero sí el día que nos hicimos amigos. Fue en el ciclo de poesía “Interiores”, el que vos...
leer másViajar a la velocidad del insomnio – Poesía de Anthony Seidman
Por Martín Camps. El tercer libro de Anthony Seidman A Sleepless Man Sits Up in Bed (Un insomne se sienta en su cama), con cambios de perspectiva sitúa al poeta en el espacio entero, la velocidad de la imaginación que vence a la lenta velocidad de la luz. La nebulosa...
leer másLa lluvia en primavera
Por Claudia Sánchez Rod. Continuando con mi periplo por las librerías de un D.F. que ya no es más el D.F. sino la Ciudad de México, llego a la Ciudadela. Ya se sabe que aventurarse por las calles de esta urbe es como entrar a la dimensión del caos, pero aunque ya se...
leer másA herida abierta – Entrevista a Linda Boström Knausgård
Por Julieta Désmaras. La mirada glacial de Linda Boström Knausgård se hunde a lo largo de su pelo oscuro, da la impresión de que reserva una pena inclemente. Aún así, está afilada. Texto y traducción por Julieta Desmarás Poeta y escritora sueca, es dueña de una prosa...
leer másDead man y el éxtasis del cineasta
Por Esteban Galarza. Dead Man es una película que surgió de una madrugada inspirada del director Jim Jarmusch. El espíritu que lo poseyó esa noche bien podría haber sido el poeta William Blake, al que se le sumó su inquietud con respecto a la música. Por todo esto,...
leer másDiscobolo: Discos en el aire
Por María Cecilia Angaramo. Una gran feria de vinilos y afines, en movimiento por distintos puntos de la zona sur del Gran Buenos Aires, invita a indagar acerca del éxito de un formato propio de otra época. Invita a preguntarnos qué es lo que le otorga su vigencia y...
leer más¿Por qué no hay más bien brócoli? – Alberto Szpunberg
Por Miguel Martínez Naón. “La obra reunida de Alberto Szpunberg muestra cómo su poesía se ha desplegado tal un árbol de espléndido follaje y de hallazgos constantes. Este gran poeta logra abrir los lados más oscuros de la palabra que viene del real y él devuelve...
leer másNotas musicales para el silencio
Por Esteban Galarza. El trompetista Chet Baker tuvo un momento de epifanía a mitad de una performance de My funny Valentine, tocada en Estocolmo con Stan Getz. Detrás de su gesto se encuentra la tragedia de su vida. Existe un momento único captado por las cámaras en...
leer másMade in Bajo Flores, de crónica periodística a libro+CD
Por Pablo Campos. MADE IN BAJO FLORES, trabajo esclavo en la ciudad de Buenos Aires es el nuevo libro de Grupo Editorial Sur, que forma parte de la Colección Audiolibros del Sur. Su autor, Lalo Recanatini Méndez, es periodista, docente, guionista y director...
leer másLas librerías de paso, igual que el paso de la vida, el amor, el tiempo…
Por Claudia Sánchez Rod. En esta ocasión, justo cuando la primavera acaba de irrumpir en las tinieblas grises de la Ciudad de México, voy a platicarles de una pequeña red de librerías de viejo, o librerías de paso, como prefiere llamarlas su propietario, Max Ramos. Es...
leer másOnce indicios sobre «El demonio de la tristeza»
Por Andrés Kischner. Próximamente va a publicarse una reedición cartonera del bello libro de María Belén Aguirre, El demonio de la tristeza (Colección El Carterista de Bresson). Para sobrellevar la espera compartimos once indicios sobre la poesía. La belleza no tiene...
leer másALL-STAR SUPERMAN: Arder, no desvanecerse
Por Cristian Carrasco. Lo malo de escribir acerca de algo tan innegablemente bueno y tan popular como All-Star Superman es que lo han hecho cientos de personas antes. Pero lo importante del arte no es su popularidad, su factura técnica ni sus cifras de ventas, sino la...
leer másLo que las calles hablan
Por Carolina Catalano. Las paredes cuentan –siempre- y callan. Callan lo que antes dijeron y contaron. Mutan. Cambian. Son las voces del mundo perpetuándose y transformándose en el vaivén de las calles y su tiempo. Son lo dicho por todos y por ninguno. Testigos y...
leer más¿Se enteró que hubo un crimen en la Biblioteca Nacional?
Por Sol Giles. Abra bien los párpados, despeje los oídos y preste especial atención: Esto tiene que ver con usted. Siéntese un rato, aunque sea para oír la noticia. Y sepa, de antemano, que si sigue leyendo es muy probable que después le duela. Sabrá comprender que la...
leer más¡Mi reino por un crowdfunding!
Por Martín Retrovan. Mucho se habla hoy día de los proyectos de financiamiento colectivo, numerosas son las plataformas a través de los cuales ofrecerlos al público. Es por ello que nos propusimos elaborar una pequeña lista de puntos básicos para que nuestro proyecto...
leer másIdioma Flamenco
Por Valeria Sabbag. Enséñele a su cuerpo a hablar. Insista, insista e insista, hasta lograr transmitir su emoción flamenca en cada baile. No pierda la fe entre planta y tacón. ¿Recuerda cuánto le costó decir las primeras palabras? Pregúntele a su madre. Le tuvo...
leer másInéditos de Susana Szwarc
Publicamos estos poemas inéditos de la escritora Susana Szwarc. Mayo El tiempo no se había quedado. En su lugar una fruta, dorada, pulposa, poníamos un dedo allí y el jugo comenzaba a salpicar los meridianos, las camisas. Una pelota el tiempo. A manos lo lanzamos...
leer másMGMT como despertador
Por Cristian Carrasco. MGMT es una banda norteamericana de synthpop psicodélico formada por Andrew VanWyngarden y Ben Goldwasser. Su estilo, terriblemente ecléctico, combina hits pegadizos altamente bailables con temas densos, melodías suaves con largos pasajes de...
leer másSueña el afilador de cuchillos
Por Pablo Campos. Llega el nuevo poemario de Walter Lezcano por ediciones Nulú Bonsai. Su poesía nos invita a un viaje aleatorio utilizando sus recuerdos como punto de partida ¿A dónde nos llevan? Eso depende de cada lector que se permita navegar a la deriva por sus...
leer másPoemas Visuales Capitales
Por Fernanda De Broussais. Poemas Visuales Capitales Serie "Poemas Visuales Capitales", basados en canciones del disco No alcanza una vida, de Los Hermanos Butaca. Las frases utilizadas en los poemas visuales pertenecen a Los Hermanos Butaca, el arte visual es de...
leer másBuenos Aires Vuelta y Vuelta . Poesía de Barrilete
Por Rafael Vásquez. Grabado en 1966, Buenos Aires Vuelta y Vuelta es un disco que recopila poemas del Grupo Barrilete y los combina con tango moderno. El poeta Rafael Vázquez nos acercó el disco junto a esta carta, y nosotros lo compartimos con ustedes. Breve recuerdo...
leer másUna caja de cristal flotando en la luz
Por Claudia Sánchez Rod. (Vivir en una megalópolis no es fácil, uno termina por enfermar de la mente). No sé si es mi imaginación, pero creo que la llovizna arrecia, sin embargo me siento feliz con el libro de fotos en mi bolso y el Martini recorriéndome por dentro....
leer másLa canción sigue siendo la misma
Por Martín Retrovan. La dimensión que han adquirido algunos artistas es de tal magnitud que muchas veces no favorecen al arte pero sí a la industria. Es importante reflexionar sobre el efecto que se quiere generar a nivel creativo y no perderlo en el camino. La última...
leer másEducarnos en la diversidad: La experiencia de Fundación Mestizoamérica
Por Lamás Médula. La Fundación Mestizoamérica es una organización educativa y cultural sin fines de lucro ubicada en Neuquén. Su lema es: “No hay nadie tan sabio que no tenga mucho por aprender ni nadie tan ignorante que no tenga mucho para enseñar”. El lema de la...
leer másEl cortometraje en Argentina: entrevista a Liliana Amate
Por Pablo Campos. Nos acercamos a Liliana Amate, Coordinadora del Departamento de Cortometraje del INCAA, para conocer la realidad del cortometraje en Argentina y como se ha trabajado desde la creación del Departamento. Lámas Médula: ¿Cómo comenzó tu amor por el cine,...
leer másAnimales sueltos
Por María Marciano. La voz provenía de la planta baja. No tenía dudas. Bajó de la cama y el frío en los pies le recordó que estaba en su nueva morada, más que morada un exilio forzado. Es noche. Tormenta. Un caserón. Alrededor, bosque. Y la voz. La voz provenía de la...
leer másJoaquín Giannuzzi, la acre belleza del desencanto
Por Jorge Ariel Madrazo. Joaquín Giannuzzi en su poesía revela un afán utópico: el de recuperar lo específico de seres y cosas, reviviéndolos en su unicidad intransferible al volver a darles nombre. "Usted, al despertarse esta mañana, vio cosas, aquí y allá, objetos,...
leer másSur-venires / Poemas de Juan Carlos Bustriazo Ortiz
Por Lamás Médula. En enero de 2009, Lamás Médula viajó a La Pampa para entrevistar a Juan Carlos Bustriazo Ortiz. De esa entrevista, recordamos este video realizado por Cati Armas. La entrevista la realizó la poeta Viviana Abnur. POEMAS de Elegías de la piedra que...
leer másNaranjo en flor: una baranda copiosa
Por Roberto Liñares. Caía la tarde y en la penumbra estaba escuchando el tango “Naranjo en Flor” en la versión de Roberto “El Polaco” Goyeneche. Me fue envolviendo el humo del recuerdo y la evocación. Sobre todo el humo. Naranjo en flor… tango emblemático de la...
leer másCruzando el ancho mar
Por Flor Codagnone. En su auspicioso primer libro, entre la forma del microrrelato y del verso, Gabriela Borrelli Azara transita un vínculo posible con su abuela Mirtha. Océano, de Ediciones Lámas Médula, forma parte de la colección Interlunio. Algo estalla en el aire...
leer más“Trilce” y los poetas chilenos del ’60: La vida ante todo
Por Jorge Ariel Madrazo. Es arduo, para Chile como para la Argentina, hablar de “generación del 60”, salvo como tentativo registro para una historia de la poesía: porque los poetas aquéllos, los de entonces, somos en buena proporción éstos de hoy y por completo...
leer másLa poesía fue lo que me hizo tomar la decisión de no morir
Por Pablo Campos. César González, poeta, ensayista, cineasta. Cesar González ante todo artista, voz visible de una cultura viva. Vivió y vive en carne propia las injusticias de un sistema que excluye y discrimina, y ante esa realidad pone el cuerpo y las palabras,...
leer másBuenos Aires: La otra, la misma. Borges y Roberto Arlt: Construcción binaria de una ciudad
Por María Marciano. Buenos Aires, principio de siglo, llueve. “Yo no sé, mirá, es terrible cómo llueve. Llueve todo el tiempo, afuera tupido y gris, aquí contra el balcón con goterones cuajados y duros que hacen plaf y se aplastan como bofetadas uno detrás de otro”...
leer másLa soledad de la metrópolis
Por Claudia Sánchez Rod. Apenas ha hecho frío este invierno, ha tenido demasiado sol y demasiada luz en los atardeceres. El año 2016 recién comenzó su tic tac y las calles de la Ciudad de México están tapizadas de hojas secas. Me bajo en el metro Polanco rodando mi...
leer másLuis Arturo Ramos. De puño y letra.
Por Martín Camps. En esta novena novela del escritor veracruzano, de Ediciones Cal y Arena, presenta un retrato de la politiquería cultural mexicana con la figura de Orlando Pascasio, el “self-made-man” de las letras que después de su muerte (y respectivas honras...
leer másAutoproducción musical
Por Martín Retrovan. La música como actividad profesional está sometida a un contexto dinámico, para lograr ser competitivos, músicos y empresas del sector requieren más que nunca conocimientos y competencias básicas en todos los ámbitos de la gestión empresarial....
leer másJorge Ariel Madrazo: el poema como cuerpo vivo
Por Marta Braier. “La voz poética es un cuerpo que requiere y exige un alma, como la desdichada criatura del doctor Frankestein”, supo decir Jorge Ariel Madrazo, bellamente, en un reportaje concedido al poeta brasileño Floriano Martins. Para añadir: “Espero del poema...
leer másEntrevista a Susana Szwarc: «La poesía me brinda cuerpo»
Por Pablo Campos. Entrevista realizada a la escritora Susana Szwarc sobre su reciente libro "El ojo de Celan" y su relación con la escritura y el género de la poesía. Lamás Médula: Susana, tu último libro "El ojo de Celan" es de poesía, pero tu obra ha viajada entre...
leer más¡Un poeta del carajo!
Por Roberto Liñares. Francisco Esteban Acuña de Figueroa: Un patriota, un místico polifacético y un poeta del carajo. Nació en la Banda Oriental, hijo de un funcionario de la Colonia, pro español y diplomático del Rey de España, lo que no le impidió ser el autor del...
leer másDame amor
Por Julieta Desmarás. En Yo necesito amor, libro autobiográfico de Klaus Kinski, el polémico actor expone su vida con total descaro. Confesiones impúdicas de un hombre desamparado. Es difícil no sentirse atravesado por la melancolía con que el autor detalla su...
leer másUn encuentro entre cultura y educación en América Latina
Por Sara Eliana Riquelme. Entre el 23 y el 26 de Junio pasado, en Huancayo, Perú, se realizó el VIII Congreso Latinoamericano de Comprensión Lectora (CONLACOL) Jaime Cerrón Palomino. América Latina se reunió una vez más con la presencia de sus embajadores para...
leer másUn culto inglés: Nick Drake & Bryter Layter
Por Julieta Desmarás. “¿Te gusta lo que hacés? ¿lo seguirías haciendo?” La frase alude a una canción que contiene el álbum “Bryter Layter” de Nick Drake. Segundo trabajo de los tres discos que el músico inglés grabó en su corta carrera. A través de su portada, se...
leer másLa base del pan
Por Susana Szwarc. Escucho Harina en vuelo y veo al polvo remontar el espacio, alejarse, volverse rasante, causar alarma y, sobre todo, causar pan. También podría posarse en los ojos, en los cabellos, en los labios, y sin embargo no se posa a la vez que sí en cada...
leer másFlamenco para principiantes
Por Valeria Sabbag. Un acercamiento para dar los primeros pasos sin trastabillar en un arte que demanda precisión, buen compás y algo inusual en las venas. Por favor, intente evitar los tutoriales de Youtube. No es lo mismo. ¿Bailás español? ¿Tocás castañuelas? Son...
leer másPoemas constitucionales
Por Fernanda De Broussais. Basados en artículos de la Constitución Nacional que usualmente no se cumplen, Fernanda De Broussais realizó estos Poemas Visuales Constitucionales. La Serie de los Poemas Visuales Constitucionales están enteramente relacionados con las...
leer másEn el Oeste está el agite
Por Patricia Verón. Con esa frase acuñada como un clásico del Divididos de los 90 y que aún se lee en muchas paredes del lugar citado, nos encontramos en una historia visible desde las canciones y algunos relatos de la crónica policial. Pero el hábito ha sido durante...
leer másSur-Venires / Enrique Molina
Enrique Molina (1910-1997), fue un enorme poeta argentino, surrealista, que tuvo cierta notoriedad —vaya paradoja— con la novela Una sombra en la que sueña Camila O´Gorman (1973), llevada al cine por María Luisa Bemberg, con Susú Pecoraro en el rol de Camila; la...
leer másLas chicas de la pantalla
Por Baby B. En la poesía rosarina de los últimos años, un grupo de poetas mujeres ha comenzado a desintegrar la hegemonía del realismo poético, entendido como la construcción de un panóptico visual a través del cual o con el cual se mira directa o indirectamente la...
leer más7 Cajas
Por Jorge Ariel Madrazo. Si no viste la peli paraguaya 7 Cajas, buscala que en algunos cines todavía la pasan. Si la viste, no te pierdas estas palabras de Madrazo. Hay medio billete de cien dólares para vos al comienzo y la otra mitad del billete al final. 7 Cajas....
leer másMECA: Ley de Centros Culturales
Por Lamás Médula. ¿Por qué clausuran tantos espacios culturales en el país? ¿Faltan leyes? ¿Sobra indiferencia? ¿Qué debemos hacer para que los votos de clausura a la cultura se los metan en el culo? LAMÁS MÉDULA: ¿Cómo empezó todo?, ¿cómo se organizaron?...
leer másLa Carnicería. Abril 2015
Por Lucio Greco. en el principio fue el micrófono abierto la única razón por la que LOS POETAS llevaban el culo hasta un bar, o menos que un bar y le ponían el cuerpo y le daban existencia a los ciclos, a los recitales de poesía, a las presentaciones de libros...
leer másPoesía: Estéticas predominantes y herencias
Por Lamás Médula. Lamás Médula: ¿Qué relación hay entre las estéticas predominantes y la herencia literaria dejada por los poetas fallecidos en la última década, Leónidas Lamborghini, Juan Gelman, Mario Trejo, Juan Carlos Bustriazo Ortiz Ortiz, Joaquín Giannuzzi,...
leer másCon el durlock nunca se sabe
Por Manuel Díaz. “No puedes cambiar el viaje de una navaja ni la imagen del atardecer imperfecto para siempre.” Roberto Bolaño La universidad desconocida —¿Y ahora qué pasa, eh? No teníamos idea de qué hacer. Todo empezó porque estábamos en un cumpleaños y yo me había...
leer másEl fondito es un libro que va tomando el último sorbo de los vasos que la noche dejó sin terminar
Por Pablo Campos. Costanza Banús, Poeta, gestora cultural, narradora y letrista de canciones. Fue directora operativa de la revista Lamás Médula hasta 2010, año en que creó junto a Ignacio Osorio “Zoológico de Poetas. Tiene publicados dos libros de poemas:...
leer másLLAVALLOL: la mejor novela de todos los tiempos
Por Marcelo Lazovic. ¿Cómo viajar a décadas pasadas y futuras con un libro? Neri y Senin tienen la posta. Y por eso Llavallol ya tuvo repercusiones en España, Venezuela, Cuba, Chile, México y, por supuesto, Argentina. Vamos, viajemos. ¿Ni los recuerdos te podés...
leer másUn culto inglés: Nick Drake & Bryter Layter
Por Julieta Desmarás “¿Te gusta lo que hacés? ¿lo seguirías haciendo?” La frase alude a una canción que contiene el álbum “Bryter Layter” de Nick Drake. Segundo trabajo de los tres discos que el músico inglés grabó en su corta carrera. A través de su portada, se...
leer más